Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES

By carol - agosto 03, 2020

Y como colofón al mes de Julio, este maravilloso título de Santiago Posteguillo que sirve como cierre a la bilogía que narra la vida de Julia Domna, y cuya lectura conjunta ha organizado Raquel de El Club de la Pecera via Telegram que, por cierto, ha sido realmente divertida a pesar de que yo llegué tarde al inicio de la misma y tuve que apretar el ritmo poniéndome en modo maratón. Ya sé que no es la primera vez que os lo comento, pero de verdad que la experiencia de realizar lecturas conjuntas es siempre buena y enriquecedora y os animo muchísimo a todos los que os lo estéis planteando. En este blog hay un post con algunos de los clubs en los que yo participo habitualmente, pero si queréis más información no dejéis de contactarme y estaré encantada de ayudaros. 



Y yo no sé que voy a hacer en esta vida ya sin tener que leer la vida de Julia Domna... ¡Qué historia! y ¡qué gran trabajo de Santiago Posteguillo!.

La historia continúa exactamente donde terminó el primer tomo, con lo que apenas nos perdemos quizás unos días de la vida de Julia Domna, pero antes de volver a este punto de arranque de la historia, pasaremos por tres capitulitos que nos introducirán algunos de los aspectos importantes de la historia:

  • Primera asamblea de los dioses sobre el caso de la Augusta Julia Domna: 
Este libro introducirá un ingrediente cuanto menos interesante en la obra: el papel de los dioses romanos en lo que acontecía en el Imperio en aquella época.

Posteguillo nos presenta un Olimpo dividido y enfrentado en cuanto a la figura de Julia que no deja indiferente a nadie. La diosa Vesta encabeza el caso contra la emperatriz. Su odio proviene fundamentalmente del origen sirio de Julia introduciéndonos Posteguillo aquí de nuevo, el factor "racismo" que ya existía en el Imperio Romano, a pesar de que algunos de sus más célebres emperadores habían sido no romanos. Minerva se sitúa del lado de Julia y el resto de los dioses se dividen entre ambos bandos en función de distintos intereses, siendo Júpiter quien preside la asamblea y juzga los argumentos presentados. 

En esta asamblea se decide que Julia deberá someterse a 5 pruebas mortales en las que probará su valía. Estas pruebas serán las que nos introduzcan las 5 grandes dificultades a las que la augusta tuvo que enfrentarse en su vida desde el momento en que alcanzó el poder.

Este elemento se engarza a la perfección con la realidad. Aquellos que al leer estos párrafos os venga a la cabeza una "Odisea" en la que los dioses son el motor de la historia, se aparecen a los humanos o afectan sobre ellos de manera definitiva..., no podéis equivocaros más. Toda la historia se fundamenta en hechos reales, tiene un desarrollo lógico y lo sobrenatural no tiene apenas cabida, sirviendo estos capítulos a modo de introducción de las diferentes dificultades o periodos de la vida de Julia, pero que podrían haberse contado sin necesidad de justificarlo en la voluntad de los dioses. Lo que quiero decir, es que éste es un elemento que viene a enriquecer la historia sin que afecte demasiado al desarrollo de la misma (excepto muy al final... pero eso es otra historia) ... espero haberme explicado bien.

  • Prooemium:

En este capítulo previo, volvemos a escuchar la voz de Galeno, nuestro inestimable guía de la vida de Julia que ya conocimos en la primera parte de la bilogía y que cobrará mayor importancia en esta segunda parte. La relevancia de este episodio es que nos lleva al año 217 d.C. 20 años después de donde realmente comenzará la historia a continuación. Posteguillo nos presenta aquí a una Julia que aún lucha con uñas y dientes, una Julia que aún busca la victoria de lo que ha motivado sus batallas durante toda su vida, su dinastía. Pero también es una Julia enferma...

 --- . --- . --- . --- 

Con estos mimbres comenzaremos una historia que se articulará en torno a estas 5 pruebas o retos que Julia tendrá que combatir, donde encontrará traición, odio, mentiras, locura, usurpadores, luchando siempre al filo de perderlo todo, maniobrando para sortear cada uno de los ataques que se dirigen contra sus planes. 

En esta obra  Julia es mucho más activa que en el primer tomo. En "Y Julia retó a los dioses" la emperatriz no solo manipula a los demás, que también, sino que decide, ordena, planifica, resuelve y es en el fondo, actor principal de todo lo que ocurre. Julia deja de ser una sombra que influye sutilmente en la opinión y el ánimo de los hombres poderosos que la rodean, y es por su mano por la que se mueven las cosas aunque en ocasiones se le tuerza el plan, y pobre del que la subestima... porque aquel que no es capaz de ver el potencial que desarrolla Julia y su verdadero papel en la familia imperial, está condenado sin remisión. 

Pero en esta ocasión también veremos a la Julia más oscura. Ya no es solo la bella e inteligente mujer de Septimio. Es decidida, transgresora, capaz de cualquier cosa por alcanzar su objetivo. La veremos caer y levantarse una y otra vez y la veremos tomar acciones y decisiones cuestionables e incluso reprobables porque ella no se detiene ante nada.  

El resto de personajes que pueblan las páginas de la novela son sencillamente maravillosos. A la mayoría ya les conocemos del primer tomo de la bilogía y todos, sin excepción, tienen una profundidad realmente increíble. Todos los personajes que aparecen presentan un motivo para estar allí y es que Posteguillo no da puntada sin hilo, nada es gratuito, todo y todos tienen una razón de ser y una relevancia en la historia.

El estilo de Posteguillo es realmente impecable. La narración es ágil, muy visual, casi rozando lo que veríamos en un guión cinematográfico que salta de escena en escena, enfrentando acciones en diferentes puntos del mundo, o de una batalla. 

Sobre la documentación de la novela..., ¡Qué voy a decir! como siempre, un trabajo titánico del autor que se comunica con sencillez, sin cansar al lector, haciéndole respirar la antigua Roma, pero también Alejandría, Britania... y en el fondo todo el Imperio, con descripciones precisas, evocadoras y nada extensas. 

En definitiva, un broche de oro para cerrar el relato de la vida de una de las mujeres más impresionantes de la historia universal. Una mujer que no ha tenido la visibilidad que merecía porque, como a tantas otras, la historia la ha dado de lado situándola por detrás de su marido Septimio y de su hijo Antonino Caracalla, sin reconocer que sin ella, ni el uno ni el otro hubieran sido nunca nada. 

Gracias Santiago por devolvernos a Julia Domna.

Como siempre, estoy deseando conocer vuestras opiniones e ideas así que... ¡no dejéis de escribirme! ¿Habéis leído los libros? ¿Conocéis el resto de la obra de Santiago Posteguillo? Hasta entonces...


¡FELIZ LECTURA!

¡Ahora también puedes seguirme en Instagram!

  • Share:

You Might Also Like

25 comentarios

  1. Holaa! Paso un poco de puntillas por aquí ya que no leí la primera parte xD
    Veo que esta historia tanto la primera como la segunda te ha gustado muchísimo. No me suelen llamar este tipo de novelas pero realmente la pones muy bien. Quizás le eche un ojo más adelante.

    Un saludo ♥

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Se nota que te ha gustado mucho esta historia y para ser el cierre de la bilogía lo has disfrutado muchísimo. Julia a lo largo de las cinco pruebas va a encontrar de todo un poco y la verdad que todo malo y uff eso tiene que pasar mella. Se nota por lo que dices que el autor ha tenido que hacer un gran trabajo de documentación y mas con la época del libro y que todo tenga un sentido. En un primer momento no tengo pensado leerlo.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!

    Me alegra que disfrutes tanto con las lecturas conjuntas. Yo personalmente soy más de ir por mi cuenta, y si las hago me quedo con las de mi tocaya, ya que como lo organiza es como yo me siento más cómoda.
    Conozco de vista esta historia pero la verdad es que no la veo para mí, al menos en este momento.

    ¡Un abrazo y gracias por tu reseña!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    Conozco la bilogía de haberla visto por las redes sociales y, aunque parece interesante, no creo que me anime a leerla porque no es muy de mi estilo.
    ¡Nos leemos!♥

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola! Nosotras no hemos leído aún el anterior, pero es un autor que conocemos por sus otras trilogías. Muy buena lectura de julio. Besitos. 🖤

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola!
    Las LC la verdad es que son muy interesantes. Con respecto al libro, supongo que cuando lea el primero decidiré si seguir con este o no. Me alegra leer que te ha gustado tanto, la documentación es lo que más me llama la atención y qué interesante que lo desarrolle todo tan bien.
    Un beso y gracias por la reseña.

    ResponderEliminar
  7. ¡Buenasss! No he leído nada del autor, aunque sí que he visto reseñas positivas de sus obras, sobre todo de esta bilogía que tiene tan buena pinta. Me alegra que hayas disfrutado tanto de la historia de Julia. Apuntada queda, ¡gracias por la reseña!💙

    ResponderEliminar
  8. Hola.
    Este libro lo voy a dejar pasar, no me llama mucho y ademas no es un genero que suela leer. Gracias por la reseña.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hoola!

    La verdad es que desde lo vi anunciado me ha llamado la atención, pero no soy muy fan ni del autor ni de este tipo de novelas.

    Me alegro de que lo hayas disfrutado y que haya sido un buen colofón final para el mes, pero creo que en esta ocasión tendré que dejarlo pasar.

    ¡Que tengas muy buenas lecturas!

    InkTies

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola!
    Tengo el primer libro en la estantería pendiente, pero no he leído al autor y solamente lo conozco por este libro. Si sé que tiene algunos más, pero no conozco ningún título. Probaré suerte con el de Yo, Julia y si me gusta, quizás pruebe con algún otro. Me alegro de que te haya gustado, yo tengo ganas de ponerme con el.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  11. ¡Holi!
    Conocía esta trilogía, tengo ganas de hacerme con el primero para poder investigar más sobre ellos, porque a pesar de que creo que me gustarían, siento que hay algo que me tira para atrás...
    ¡𝓑𝓮𝓼𝓸𝓼!💗
    -𝓔𝓵 𝓶𝓾𝓷𝓭𝓸 𝓭𝓮 𝓢𝓮𝓵𝓮𝓼𝓷𝔂𝓪-

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola!
    Me alegro que te haya gustado tanto y haya sido un final tan bueno. Yo por mi parte conozco los libros pero la verdad es que no terminan de llamarme la atención, no creo que vaya a darles una ooprtunidad.
    Besos^^

    ResponderEliminar
  13. Para lo cerca que tengo al autor que poco me he interesado por su obra, pero ahora que la veo me llama la atención. Yo que estudié Latín y la historia nos la metían por las orejas, ahora me llama pero para uso y disfrute.
    Desconocía la bilogía, en que mundo viviré.
    B7s

    ResponderEliminar
  14. Hola!
    Paso pir encima porque leí Yo, Julia , me gustó mucho y tengo esta lectura pendiente
    Un abrazo 🖤

    ResponderEliminar
  15. ¡Hola!
    Como creo que ya comenté en la reseña del libro anterior, siempre tengo reticencia a leerme estos libros por deformación profesional. Sin embargo, creo que esta bilogía merece mucho la pena y espero poder leerla, tiene muca potencia. Muchas gracias por la reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB 💜

    ResponderEliminar
  16. ¡Holiis!
    Tengo super pendiente esta bilogía así que a ver si me organizo y me pongo pronto con ellos. Tengo el primero en casa, esperando en la estantería, y tengo claro que si me gusta me lanzaré a por este de cabeza.
    Muchas gracias por la entrada.
    ¡Un saludo!

    Bea & Udane de Desire Of Books ♥

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola, guapa!

    Coincido contigo en que hacer lecturas conjuntas es siempre una buena experiencia y por eso organizo alguna siempre que puedo ^^ En este caso, "Y Julia retó a los dioses" no me llama nada la atención porque el periodo histórico no es muy de mi agrado, pero sí que me ha llamado la atención de lo de las cinco pruebas o retos que comentas, que sin duda parece que dan mucha chicha a la trama. Que la propia Julia haya evolucionado en esta segunda entrega es un gran punto a favor, al igual que lo que comentas sobre la narración o la documentación, pero sigue sin atraerme demasiado la bilogía, así que en mi caso la dejo pasar :')

    Gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  18. Hola,
    Me gusta este género y disfrute normalmente de ella, pero esta novela no me termina de llamar no se porque. Pero, viendo lo que has disfrutado al leer la reseña, tendré, que replantearlo. Gracias
    Nos leemos ❤️
    ✒️ Namartaielsllibres

    ResponderEliminar
  19. Hola Carol.
    Se nota que has disfrutado de esta bilogía, yo de momento no me animo a leerla. Aunque la tengo anotada a mi lista de pendientes.
    Gracias por la reseña y la recomendación.
    Nos leemos. Besotes.
    Emi 💖

    ResponderEliminar
  20. Holaaa
    Hace nada leí el primero y tengo muchas ganas de ponerme con este segundo, creo que me gustará más^^
    Un besito

    ResponderEliminar
  21. Hola Carol
    Mi enhorabuena por una reseña tan interesante, no he leído nada del autor ya que me parece muy histórico, pero me ha gustado mucho lo que dices. Tal vez me animé con esta biología famosa o me decante por otro de sus libros autoconclusivos porque veo que es un autor que se disfruta de sus novelas, gracias bella
    Cazafantasia 🖤❤️

    ResponderEliminar
  22. ¡Hola!
    Me sonaba la portada pero no que fuera una trilogia y reconozco que es un libro muy trabajado pero no me llama la atención porque no es un género que suela leer y me parece muy denso para leerlo ahora.
    Un beso

    ResponderEliminar
  23. ¡Hola! Ay me encanta todo lo que tiene que ver con esta epoca, disfruto muchisimo leer sobre dioses y todo lo que acontecia politicamente en esta epoca. Estos libros los tengo muuy pendientes, asi que espero poder leerlos pronto tambien!! ¡Nos leemos!♥

    Jazmin - Navegando entre Letras

    ResponderEliminar
  24. Hola!
    por el momento solo he leido la bilogia de Julia Domna, pero a ki madre le ecnata este autor y tiene todos sus libros

    un saludo

    ResponderEliminar
  25. Me alegro de que te haya gustado también la segunda parte. No creo que me lo lea, pero me ha llamado la atención lo de los dioses (y me ha recordado más a la Iliada), aunque siempre he preferido los dioses griegos (y también les tengo un poco de manía, porque a mi favorita, Atenea, le quitaron mucho poder como Minerva al hacerla romana). No he leído nada de este autor, porque creo que cuando empezó a publicar libros yo ya había dejado de leer novelas históricas, que antes me apasionaban y leí muchas, ahora soy muy selectiva. Una de las últimas que me encantó fue "La casa de las miniaturas", de Jessie Burton.

    ResponderEliminar