Como sabéis, me había propuesto cumplir un par o tres de retos para este año. Teníamos el reto de "La Pecera de Raquel" con sus premisas relacionadas con el número 20, y el reto de participar al menos en una lectura conjunta al mes. Como cumplimiento a estos propósitos, "El Gran Gatsby" ha sido una de mis lecturas del mes de marzo que, además de haber sido lectura conjunta en El club de lectura "Entre lecturas", también es una novela ambientada en los años 20, de manera que maté dos pájaros de un tiro, y sinceramente, de no ser por ello..., quizás nunca hubiera leído esta obra así que de nuevo cumplimos una misión extra, salir de la zona de confort y conocer géneros y obras diferentes.
EL GRAN GATSBY: FRANCIS SCOTT FIZGERALD: 1925
Ed: DEBOLSILLO
192 páginas
Género: Narrativa
En este caso, nos enfrentamos a un clásico de la literatura americana. Fue escrito en 1925 y aunque cuando su autor falleció las cifras de venta de la obra eran más bien malas, con el paso del tiempo se ha revalorizado su prosa y su interpretación como testimonio de la vida disoluta del lujo de los años 20 en el Este Norteamericano, durante lo que llaman "los años del jazz".
La historia nos la cuenta Nick Carraway, un joven de 29 años (cumple 30 a lo largo de la narración), que, siendo originario del Mediano Oeste y heredero de un negocio familiar que no le llena, decide irse al Este y probar suerte con los valores bursátiles tan de moda en esta época. De esta manera, termina en una pequeña población imaginaria de Long Island llamada West Egg y como vecino de un curioso millonario, joven y extravagante, dado a multitudinarias fiestas diarias donde acude gente que nunca fue invitada como si se tratara de una atracción turística más de la ciudad. Este joven vecino se llama Jay Gatsby y es en torno a él que gira esta novela.
Los acontecimientos suceden durante los meses de verano cuando Nick conoce a Miss Jordan Baker, una renombrada golfista, y al mismísimo Jay Gatsby en una de sus fiestas. Su amistad progresa y se ve convertido en Celestina, preparando una cita sorpresa entre su prima segunda, Miss Daisy Buchanans y Gatsby que parece ser que tienen un pasado juntos. Pero nada es tan sencillo como debiera. Daisy está casada con Tom Buchanans y tienen una hijita y, aunque éste también tiene una amante y este hecho es públicamente conocido, el romance entre Daisy y Gatsby lógicamente no será bien recibido.
Como ya podéis descubrir en la sinopsis, en las casi 200 páginas del libro abundan las descripciones de fiestas, veladas interminables en la mansión de Jay Gatsby con personajes intrascendentes, pasajeros, como son los asistentes a estas fiestas, las conversaciones insustanciales y la creación y transmisión de rumores y especulaciones sobre la vida del anfitrión y cuyo oscuro pasado se nos desvelará poco a poco a lo largo de la novela, así como el origen de su patrimonio. Es precisamente éste, el que se revela como uno de los valores principales de la novela.
Sin embargo, a mi también me ha parecido interesante la forma en la que la información nos va llegando, muy dosificada, casi tenemos que ir interpretándola nosotros como lectores, pues todo viene medio velado en la forma en la que el narrador nos lo explica, en el tipo de lenguaje que utiliza, en absoluto un lenguaje directo como al que estamos acostumbrados hoy en día. Creo que precisamente este punto puede haber sido una de las dificultades por las que la novela no alcanzó un éxito inmediato y debe ser digerida poco a poco a pesar de tratarse de una historia tan cortita.
¿Por qué tres estrellas? Creo que es un libro que debe ser leído en su condición de clásico, e incluso como una de las obras que merece mucho la pena comparar con sus referentes cinematográficos. Además, a la hora de salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a otro tipo de literatura, diferente a la contemporánea y diferente también a los clásicos rusos y victorianos tan en boga últimamente, es realmente enriquecedora y curiosa en cuanto a su composición y a la pluma de Francis Scott Fitzgerald.
¿Y vosotros? ¿habéis leído esta obra o alguna otra del autor? Como siempre estoy encantada de leer vuestros comentarios e ideas así que... ¡no dejéis de escribirme! Hasta entonces....
192 páginas
Género: Narrativa
En este caso, nos enfrentamos a un clásico de la literatura americana. Fue escrito en 1925 y aunque cuando su autor falleció las cifras de venta de la obra eran más bien malas, con el paso del tiempo se ha revalorizado su prosa y su interpretación como testimonio de la vida disoluta del lujo de los años 20 en el Este Norteamericano, durante lo que llaman "los años del jazz".
La historia nos la cuenta Nick Carraway, un joven de 29 años (cumple 30 a lo largo de la narración), que, siendo originario del Mediano Oeste y heredero de un negocio familiar que no le llena, decide irse al Este y probar suerte con los valores bursátiles tan de moda en esta época. De esta manera, termina en una pequeña población imaginaria de Long Island llamada West Egg y como vecino de un curioso millonario, joven y extravagante, dado a multitudinarias fiestas diarias donde acude gente que nunca fue invitada como si se tratara de una atracción turística más de la ciudad. Este joven vecino se llama Jay Gatsby y es en torno a él que gira esta novela.
Los acontecimientos suceden durante los meses de verano cuando Nick conoce a Miss Jordan Baker, una renombrada golfista, y al mismísimo Jay Gatsby en una de sus fiestas. Su amistad progresa y se ve convertido en Celestina, preparando una cita sorpresa entre su prima segunda, Miss Daisy Buchanans y Gatsby que parece ser que tienen un pasado juntos. Pero nada es tan sencillo como debiera. Daisy está casada con Tom Buchanans y tienen una hijita y, aunque éste también tiene una amante y este hecho es públicamente conocido, el romance entre Daisy y Gatsby lógicamente no será bien recibido.
Como ya podéis descubrir en la sinopsis, en las casi 200 páginas del libro abundan las descripciones de fiestas, veladas interminables en la mansión de Jay Gatsby con personajes intrascendentes, pasajeros, como son los asistentes a estas fiestas, las conversaciones insustanciales y la creación y transmisión de rumores y especulaciones sobre la vida del anfitrión y cuyo oscuro pasado se nos desvelará poco a poco a lo largo de la novela, así como el origen de su patrimonio. Es precisamente éste, el que se revela como uno de los valores principales de la novela.
Sin embargo, a mi también me ha parecido interesante la forma en la que la información nos va llegando, muy dosificada, casi tenemos que ir interpretándola nosotros como lectores, pues todo viene medio velado en la forma en la que el narrador nos lo explica, en el tipo de lenguaje que utiliza, en absoluto un lenguaje directo como al que estamos acostumbrados hoy en día. Creo que precisamente este punto puede haber sido una de las dificultades por las que la novela no alcanzó un éxito inmediato y debe ser digerida poco a poco a pesar de tratarse de una historia tan cortita.
¿Por qué tres estrellas? Creo que es un libro que debe ser leído en su condición de clásico, e incluso como una de las obras que merece mucho la pena comparar con sus referentes cinematográficos. Además, a la hora de salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a otro tipo de literatura, diferente a la contemporánea y diferente también a los clásicos rusos y victorianos tan en boga últimamente, es realmente enriquecedora y curiosa en cuanto a su composición y a la pluma de Francis Scott Fitzgerald.
¿Y vosotros? ¿habéis leído esta obra o alguna otra del autor? Como siempre estoy encantada de leer vuestros comentarios e ideas así que... ¡no dejéis de escribirme! Hasta entonces....
¡FELIZ LECTURA!
3 comentarios
¡Hola, Carol!
ResponderEliminarNo conocía tu blog, lo he descubierto por una iniciativa de Twitter, ¡me quedo por aquí!
La verdad es que no he leído el Gran Gatsby pero sí he visto la adaptación cinematográfica; la verdad es que con estos clásicos siempre me da algo de reparo; porque pienso que no me van a gustar como deberían... Si lo comparas con su adaptación, ¿qué te ha parecido?
Me parece genial lo de salir de la zona de confort... yo debería hacerlo :)
Un besito, nos leemos <3
Vi su adaptación al cine y empecé a leerlo pero no pude terminarlo porque no conseguía conectar ni con los personajes ni con la historia. Me alegro que tú la disfrutaras más. ¡Muchas gracias por tu reseña!
ResponderEliminarNos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
Yo me leí hace muchos años "Suave es la noche", pero creo que era demasiado inmadura para entenderlo del todo (y también estaba en fase romántica "convencional"), pero sí que creo que merece la pena leer a este autor. Este algún día me lo leeré, y creo que no me importará ir conociendo la historia de forma indirecta, aunque por la película ya tengo cierta idea.
ResponderEliminar