CAPÍTULO 13: EL LEGADO DE LAS SOMBRAS

By carol - enero 05, 2020

Cuando comencé a colaborar con Edición Anticipada me hizo muchísima ilusión. Como sabéis este blog es de muy reciente creación y me hacía (y aún me hace) ilusión colaborar con una firma profesional, pero desde el primer momento temí encontrarme con una de esas obras con la que no quieres continuar, y finalmente ha llegado el momento que tanto temía.

EL LEGADO DE LAS SOMBRAS: FERNANDO VISA: 2019
Ed. Caligrama
Género: Histórica
934 páginas

Allá vamos, sin paños calientes. Este libro casi puede conmigo y de no haberse tratado de una colaboración que no me queda más remedio que reseñar, probablemente no lo hubiese acabado y vosotros no estaríais leyendo esta entrada. De hecho, hasta bien pasadas las tres cuartas partes del libro me lo estuve planteando, porque no es hasta entonces que la historia se centra un poco.

El planteamiento de la novela, quiero decir la sinopsis, a mi me llamó bastante la atención. Nos prometía contarnos la historia de cuatro miembros de una familia descendiente de una mujer que un siglo antes había sido condenada a la hoguera por brujería, y algo tenía que tener de ello porque parece ser que los descendientes presentan algún tipo de talento especial: uno de ellos puede presentir la muerte, y de las dos mujeres, una pinta cosas que nadie ve y la otra penetra en los recuerdos de la gente. A pesar de estas cualidades verán desmoronarse a su familia y tendrán que recorrer el mundo para encontrar su destino. ¡No me digáis que el planteamiento así hecho no promete! El problema viene después.

  • Todos los personajes, secundarios y protagonistas reciben el mismo tratamiento y tiempo en la obra (al menos durante buena parte de la misma), de manera que el lector se encuentra con una miríada de personajes, con sus historias y las relaciones entre ellos muy vagamente dibujadas y sin saber realmente a quien prestar atención. Me diréis, bueno, pues es una novela coral donde lo importante no son los personajes, sino que cada uno tiene su historia, pero es que no hay ningún hilo conductor salvo quizás, si queréis considerarlo como tal, que casi todos ellos pasan alguna vez por el pueblo de Benabarre, por muy breve y tardía en la novela que sea esta visita (hay un personaje que no aparece por el pueblo hasta dos o tres capítulos antes de finalizar el libro)... . En fin, que cuando quieres centrarte en los protagonistas de la historia, la familia Capellana, ya llevas leído el 75% de la novela y es en este último 25% donde realmente está su historia, todo lo anterior es contexto y prolegómenos.

  • Como ya habréis deducido de lo anterior, el ritmo de la novela es lento a no poder más ya que no termina de despegar hasta el momento en el que se centra un poco más en la familia protagonista allá por la página setecientos y pico.

  • Hay personajes e historias que no hacen más que embarrar el relato, no aportan nada, apenas si afectan de refilón al camino de alguno de los protagonistas, y sin embargo, les seguimos durante páginas y más páginas.
  • A lo largo de toda la obra se utiliza un vocabulario complejo en cuanto a localismos y palabras en un castellano antiguo que realmente no aportan nada a la obra y que por estar comentadas con una nota al final de cada capítulo entorpecen la lectura si se quiere ir consultándolas.
  • Cada capítulo comienza con unos versos que en su mayoría no aportan nada ni tienen nada que ver con el tema o la historia que se va a tratar en el capítulo, con lo que son completamente prescindibles.
  • El final es precipitado y en 10 páginas resuelve la historia de todo perro pichichi que nos han presentado en la novela


No quisiera terminar esta reseña sin resaltar algunas cosas que si que me han gustado de esta novela

  • La historia de Carmen es interesante, es realmente la historia que debiera contar el libro porque de hecho, su historia configura las doscientas páginas más interesantes de toda la obra. 
  • El estilo es cómodo y bastante correcto, con lo que, más allá del tema de las traducciones y llamadas al final de los capítulos que he mencionado antes, la obra no es farragosa ni incómoda en su lectura.
  • Los capítulos son muy cortitos, con lo que dejar la lectura en cualquier momento es muy fácil. Realmente los capítulos se empiezan a hacer más largos cuando la historia cobra fundamento, con lo que también te apetece más seguir leyendo.
  • Si bien es la segunda parte de una novela previa no hay ningún problema en leerlas de manera independiente ya que suceden con tiempos y personajes completamente diferentes y lo que se necesita saber de la anterior es recordado en ésta.


Como siempre, me encantará recibir vuestras ideas y comentarios. ¿Cuál es el libro que ha podido con vosotros? ¿Soléis intentar terminar el libro que habéis empezado aún cuando no os está gustando nada? Estoy deseando leeros, mientras tanto...


 ¡FELIZ LECTURA!

  • Share:

You Might Also Like

0 comentarios