CAPÍTULO 10: EL GUARDIÁN INVISIBLE

By carol - diciembre 15, 2019

Una de las mejores cosas de ser lector es que, de vez en cuando, encuentras una historia que consigue de veras transportarte a algún otro sitio lejos de tu realidad, permitiéndote vivir una historia desde algún lugar dentro de la misma. Existen algunos textos con los que el autor es capaz de arrancarnos de nuestro sofá y soltarnos en mitad de su mundo, desconocido e inquietante, poblado de personajes a los que ya reconocemos con sus diferentes atributos y como parte integrante de ese mundo. En ocasiones, podemos ver, oler y sentir las letras que estamos leyendo, porque evocan imágenes multidimensionales donde todas esas emociones y percepciones te son transmitidas. Ésos son los días en los que la alegría de ser lector es mayor, porque en esos días, vives una aventura que ningún otro tipo de persona es capaz de vivir. "El Guardián Invisible" para mí ha sido una de esas novelas.

EL GUARDIÁN INVISIBLE: DOLORES REDONDO: 2013

Ed: Destino
432 páginas
Género: Thriller

¡Pero qué maravilla de libro! Yo nunca he sido de novela negra así que no soy una experta ni mucho menos, pero la verdad es que, por más que me habían recomendado esta trilogía, jamás imaginé que podría acabar gustándome tanto. 

Ha sido efectivamente, una de esas novelas que consiguen transportarte a su mundo

Me he visto en los bosques de Elizondo, densos, verdes, en los que puedes entender el surgimiento de religiones relacionadas con la naturaleza, ya que su fuerza aquí está tan presente que es embriagadora.

He podido sentir el terror que atenaza a la inspectora Salazar cuando los fantasmas de su pasado vuelven desde la tumba donde los había encerrado. He podido percibir la presencia de esa mujer perturbada cuya terrible sonrisa puede helar la sangre en las venas. Y en definitiva, he sido testigo de como con cada palabra, un mundo nuevo se dibujaba ante mis ojos permitiéndome disfrutarlo como muy pocas veces he podido hacerlo.

Como sabéis, "El Guardián Invisible" es el primer tomo de "La Trilogía del Baztán", siendo "Legado en los Huesos" y "Ofrenda a la Tormenta" los títulos que siguen en la serie, todos ambientados a las orillas del río Baztán y aromatizados con elementos de misterio, magia y mitología vasco-navarra,. La elección del término no es casual, digo que estos elementos funcionan como "aromas" de la novela porque, sin que haya un abuso de los mismos, permiten crear en buena parte la atmósfera y el ambiente que envuelve al lector en ese mundo que Dolores Redondo crea para nosotros.

En esta primera entrega conocemos a la inspectora Salazar, indiscutible protagonista de la historia. Una mujer fuerte, que a base de talento y coraje ha conseguido llegar en su profesión donde muy pocas mujeres. Hablamos de una mujer con una formación específica en psicología criminal que adquirió con la realización de cursos con el FBI, y con una sensibilidad especial que hace de su instinto un arma afilada. Pero la infancia de la inspectora dejó en ella una huella imborrable que se dejará ver con toda su profundidad cuando tenga que volver a su pueblo natal a consecuencia de unos crímenes allí acaecidos.

Será en Elizondo donde conoceremos al resto de la familia de Amaia Salazar, a sus hermanas Rosaura y Flora y a su tía Engrasi, así como a sus cuñados Víctor y Freddy. También comenzaremos a descubrir acontecimientos del pasado que han marcado irremisiblemente a esta familia, fundamentalmente a la inspectora Salazar, cuya vuelta a los decorados de su infancia despertarán un terror primordial.

Otros muchos personajes nos ayudan a enriquecer la historia, compañeros de la policía, guardia civil, forenses y otros elementos que forman parte de la investigación; las mismas víctimas y sus familias. Todos ellos bastante bien tratados, definidos y presentados, de manera que su abundante número no nos despista ni nos hace perdernos en la acción.

El motor de la novela es la resolución de los crímenes que se están cometiendo en la región. Alguien está matando a chicas adolescentes de un perfil muy concreto y con una escenificación muy particular que, gracias a la manera en la que lo presenta la autora, seremos capaces de visualizar en detalle, no de una manera morbosa ni macabra, pero si visual y con grave impacto emocional.

He de decir que el final ha sido totalmente inesperado. Como bien os contaba al principio de la reseña, mi género es la novela histórica, no los thrillers, con lo que no soy una experta en los mismos. Siempre me ha frenado el ser capaz de percibir el final de la historia cuando aún estoy a la mitad, pero esto no ocurre en "El Guardian Invisible". La historia te acerca poco a poco a la verdad, pero no es hasta que la autora te desvela la respuesta final cuando todas las piezas encajan. 

Otra de las cosas de las que a veces adolecen este tipo de novelas es la rapidez con la que habitualmente se cierran los casos. Con la intención de transmitir sensación de vértigo y velocidad, a menudo las explicaciones finales no dejan una sensación tan satisfactoria como deberían. Esta novela si se toma su tiempo dejándote saborear el suspense hasta la última página. 

No quiero desvelaros nada más porque ya se sabe que una pista mal dada en este tipo de novelas puede suponer un spoiler horrible que de al traste con toda la historia, así que os dejo disfrutar de ella y espero leer vuestras opiniones y comentarios. Hasta entonces...

¡FELIZ LECTURA!

  • Share:

You Might Also Like

10 comentarios

  1. ¡Hola!
    Hace tiempo que leí la novela y me enganché una por una a las novelas de la trilogía. La verdad es que estoy de acuerdo con lo que nos dices sobre ella, normalmente las novelas de este tipo son muy rápidas y efectivamente, esta va poco a poco, pero tampoco se demora en exceso. Me encanta, y me ha gustado mucho tu reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB

    ResponderEliminar
  2. Es una historia que nunca me ha dado por leer y mira que soy aficionada al género. Que tú, que no lo eres, la hayas disfrutado me da muchas claves a la hora de tenerla como opción. ¡Muchas gracias por tu reseña!

    Nos vemos entre páginas
    La vida de mi silencio

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    Leí la trilogía el pasado año 2018 y me encantó. En este caso concreto, la historia personal de Amaia (qué mal lo pasé, pobre...) y la del Basahaun mezcladas con la de la inventigación me enamoraron e hicieron que me engachara tremendamente.
    ¡Gracias por tu reseña!
    Nos vamos leyendo,
    Torda de Ciudad.

    ResponderEliminar
  4. Hola,
    Leí hace años esta trilogía y me encantó, esta escritora dejó el listón muy alto para sus próximas novelas.

    Gracias por tu reseña.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola!
    Conocía esta trilogía, pero jamás me había llamado la atención hasta que he leído tu reseña. Me ha picado mucho la curiosidad con lo de la mujer perturbadora y el final sorprendente. Me apunto esta novela.
    Muchas gracias por la reseña.
    Un beso :)

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola

    Me encanta leer buenas opiniones sobre este libro y más cuando es un género al que no estas acostumbrada. Leí la trilogía en 2018 y desde entonces no paro de recomendarla a las personas que quieren comenzar con el género.
    Creo que son libros muy completos ya que no se centran sólo en un asesinato, sino en la historia de los personajes, la cultura de la zona, leyendas... y eso me parece muy interesante.
    Eso si, te advierto que cuando le coges el gustillo a este estilo de libros es muy difícil parar ;). Nos leemos, espero que te gusten los siguientes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Hola!
    He oído siempre muy buenas reseñas de esta historia! A mi madre le flipó y siempre me insiste en que lo lea! Viendo que a ti te ha gustado, ¡me entran aún más ganas!
    Nos leemos,
    Atthis

    ResponderEliminar
  9. Muy buena la reseña. De esta autora solo he leído "Todo esto te daré", y aunque no me disgustó, tampoco me dieron muchas ganas de leer esta trilogía. Y por tu reseña sigo indecisa, porque aunque se nota que te ha gustado mucho, no me convence que haya tantas muertas (porque casi siempre acaba siendo del tipo psicópata, y esas historias no me atraen), y tampoco me gusta que la vida de la detective sea tan importante. Llevo unas cuantas novelas de ese tipo, en las que parece que la investigación avanzaría más rápidamente si se centraran solo en el círculo cercano de los detectives, porque es alguien que quiere hacerles daño. Así que si me leo la trilogía, será dentro de bastante tiempo.

    ResponderEliminar
  10. Hace tiempo que escuché hablar de esta autora, justamente sobre esta trilogía. Leí la sinopsis viendo si recomendársela a mis padres, pero les pareció demasiado el tema de los asesinatos sumados a la fantasía de las creencias mitológicas. Me extrañó bastante pero tampoco les iba a obligar. Tras esta reseña volveré a decirles que le den una oportunidad, porque sin duda tiene muy buena pinta.
    Muchas gracias por una gran reseña y por animarme a insistir un poco más.

    ResponderEliminar