Esta semana vuelvo con una colaboración con Edición Anticipada que me ha ofrecido la posibilidad de descubrir la primera y única novela por el momento, de Joaquín Rodríguez, un abogado laboralista nacido en Bilbao en 1981 cuya pasión por la historia, la literatura y la novela negra ha llevado a probar suerte en este mundo tan complicado.
De esta manera, lo primero que tengo que hacer es expresar todo mi respeto por quien hoy en día es capaz de contar una historia, con toda la complejidad que esto entraña, y llegar a publicarla. Es también digno de admiración en el mundo hiperconectado en el que vivimos, que alguien se exponga y someta al juicio público por amor al arte de la literatura. Cuando hacemos algo así no solo dejamos algo de nuestra propia historia en las líneas que escribimos, sino también toda nuestra capacidad de ilusionarnos así que...., ante todo escribo esta reseña con total respeto al autor y al paso que ha decidido dar.
OSCURO AMANECER EN BERLÍN: JOAQUÍN RODRÍGUEZ: 2019
Ed. Caligrama
368 páginas
Como podéis ver, la portada ya de por sí, deja poco espacio a la imaginación. Está claro que la novela va a tener una ambientación histórica relacionada con el Tercer Reich y, como el título ya nos quiere dar a entender, probablemente sobre sus inicios.
Ya os comentaba en un post anterior que últimamente están proliferando especialmente las novelas circunscritas a este periodo histórico. No es que me extrañe que estos años susciten la atención y curiosidad, yo misma soy una apasionada de los acontecimientos que se sucedieron en esta época. Bien, quizá "apasionada" no es la palabra correcta, pero si muy interesada, porque a pesar de todo lo que vemos y vivimos en nuestro día a día, y a pesar de lo que escuchamos cada noche en las noticias, algo dentro de mi no me deja creer que el ser humano sea capaz de llegar a estos extremos, y mucho menos de consentirlos en masa, con lo que suelo entregarme a los materiales, ya sean escritos o audiovisuales que llegan a mi sobre este tema. Así que, en cuanto Edición Anticipada me ofreció esta historia, sencillamente no pude resistirme.
Antes de continuar, os copio lo que el mismo autor dice de su obra porque creo que nos va a ayudar mucho a centrar la reseña:
"He querido hacer llegar al lector una perspectiva pocas veces abordada: La resistencia de muchos alemanes al nazismo y que por ello, sufrieron las más duras consecuencias. No se trataba del contexto de la Guerra Mundial, sino de la persecución dentro de las fronteras del país".
Así que con estos datos, todas mis ganas y un regustillo a "Valkiria" (película protagonizada por Tom Cruise que habla sobre uno de los intentos que hubo de asesinar a Hitler desde dentro de su propio ejército..., si no la habéis visto..., NO PERDÁIS MÁS EL TIEMPO!!) empecé la lectura de la novela.
No puedo por más, que comenzar con algo que llamó mi atención desde el primer momento, y es que nos encontramos con capítulos muy, pero que muy cortos. Leeremos después en el epílogo que el autor toma como ejemplo a escritores como Dan Brown que utilizan esta técnica para dar agilidad a sus historias, pero creo que no he leído nunca una novela con tantísimos capítulos y todos tan cortos (1 página y media muchos de ellos....). La verdad es que creo que este recurso, como todos, cuando se usa en exceso pierde eficacia. Se pierden los cambios de ritmo que hacen que haya momentos en que te agarres al libro mientras tus ojos recorren línea tras línea, puesto que no hay momentos de estabilidad que contrasten. Esto podría pasar un poco más desapercibido quizá en otro tipo de género, con otro tipo de acción, pero es terrible ver como se esfuma una escena con un potencial de suspense brutal por no darle el tiempo suficiente para desarrollarse. Y esta es la gran pega que le pongo a esta novela; demasiadas prisas provocan que el bollo no termine de subir, si me permitís el símil culinario.
Por lo demás, todo es bastante correcto. El planteamiento es interesante, la historia está bien contada y es fácil de seguir. Los personajes están bien construidos y la inclusión de algunos nombres e historias reales hace la trama aún más interesante.
La obra se divide en 4 partes que nos permitirán visitar 3 espacios temporales completamente diferentes y que, en buena parte, nos darán esa visión diferente de la historia que no hemos visto tan a menudo.
Si bien es judío, no es algo que le haya condicionado en ningún modo a lo largo de su vida, es un patriota, ama Alemania y quiere ayudar a su desarrollo y defensa, por eso se alistó en el ejército. A pesar de asumir el lugar en el que se encuentra, sigue sufriendo con la pérdida de sus compañeros cuando esto sucede.
No os voy a contar más de lo que sucede en este episodio, pero sí que ya empezamos a ver ciertas cuestiones relacionadas con el antisemitismo en Alemania en fechas tan tempranas.
Una última cosa que poner en positivo de este libro es que tampoco se ceba en las sombras más oscuras del Reich, quiero decir, cuando tocamos este tema, quizá lo más fácil es profundizar en las atrocidades que se cometieron encogiendo así sin remedio el corazón del lector. Este libro no lo hace, no se recrea en este tipo de escenas y las trata con mucha más naturalidad, pasaban si, pero no es la historia que nos quiere contar, esa ya la sabemos y existen multitud de obras de todos los géneros y formatos que nos permiten profundizar en ello.
En conclusión, no estamos ante Ken Follet ni James Elroy, pero Joaquín Rodríguez hace un buen primer trabajo digno de recibir una oportunidad. Solo espero leer menos prisas en su próxima obra. ¿Alguno de vosotros ha leído esta novela? Si es así ¡no dejéis de contarme vuestras opiniones en los comentarios! Hasta entonces.... ¡FELIZ LECTURA!
La obra se divide en 4 partes que nos permitirán visitar 3 espacios temporales completamente diferentes y que, en buena parte, nos darán esa visión diferente de la historia que no hemos visto tan a menudo.
- Cicatrices en la tierra: Febrero de 1916. I Guerra Mundial. Batalla de Verdún.
Si bien es judío, no es algo que le haya condicionado en ningún modo a lo largo de su vida, es un patriota, ama Alemania y quiere ayudar a su desarrollo y defensa, por eso se alistó en el ejército. A pesar de asumir el lugar en el que se encuentra, sigue sufriendo con la pérdida de sus compañeros cuando esto sucede.
No os voy a contar más de lo que sucede en este episodio, pero sí que ya empezamos a ver ciertas cuestiones relacionadas con el antisemitismo en Alemania en fechas tan tempranas.
- Último baile antes del ocaso: Septiembre de 1932 a Enero de 1933. Berlín.
- Negro, rojo y blanco, los colores de la patria: Enero de 1942
Una última cosa que poner en positivo de este libro es que tampoco se ceba en las sombras más oscuras del Reich, quiero decir, cuando tocamos este tema, quizá lo más fácil es profundizar en las atrocidades que se cometieron encogiendo así sin remedio el corazón del lector. Este libro no lo hace, no se recrea en este tipo de escenas y las trata con mucha más naturalidad, pasaban si, pero no es la historia que nos quiere contar, esa ya la sabemos y existen multitud de obras de todos los géneros y formatos que nos permiten profundizar en ello.
En conclusión, no estamos ante Ken Follet ni James Elroy, pero Joaquín Rodríguez hace un buen primer trabajo digno de recibir una oportunidad. Solo espero leer menos prisas en su próxima obra. ¿Alguno de vosotros ha leído esta novela? Si es así ¡no dejéis de contarme vuestras opiniones en los comentarios! Hasta entonces.... ¡FELIZ LECTURA!
13 comentarios
¡Qué reseña tan completa! ¡Felicidades!
ResponderEliminar¡Muy buena reseña! Fue una de mis últimas lecturas y, por el contrario, a mí sí me gustó que fueran capítulos cortos porque me animaban a seguir leyendo. A mi parecer la tensión y el suspense están en su justa medida, pero entiendo el por qué de tus sensaciones. Me alegro que le dieras la oportunidad. ¡Muchas gracias por tu reseña!
ResponderEliminarNos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
¡Muy buena reseña! A mí los capítulos cortos también me hacen querer avanzar en la lectura, pero también depende de la obra... Últimamente no me apetece mucho leer novela histórica, vaya usted a saber porqué... pero me lo apunto para futuras lecturas.
ResponderEliminar¡Gracias por tu reseña!
¡Un saludo!
Un tocho de libro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEnhorabuena! Me parece que has echo una reseña muy completa. Me lo apunto para cuando pase por una de mis épocas de novela histórica. Estoy contigo en que ciertos recursos literarios cuando se utilizan de forma excesiva acaban teniendo un efecto rebote y causando el efecto contrario, seguro que el autor lo tiene en cuenta en su siguiente novela.
ResponderEliminarPd: me apunto también la peli, que no la he visto y por lo que cuentas tiene que ser muy buena!
Ver ese fragmento de la historia desde otro punto de vista, más allá de la atrocidad ocasionada por el Holocausto, me parece excelente. Se ve que es un libro interesante, aunque eso de los capítulos me desanima un poco. Será cuestión de darle una oportunidad. Ah, y me encantó la reseña. Me parece muy completa y precisa.
ResponderEliminar
ResponderEliminarHola, me ha parecido muy interesante tu reseña, incluso la historia de la novela. Aunque tiene algo que no acaba de convencerme del todo, tal vez la empiece a leer porque a veces hay que darle una oportunidad a los libros y luego nos encantan
Saludos.
Hola, me ha gustado la reseña y me apuntaré el libro porque es un tema que también me interesa
ResponderEliminarLo de los capítulos cortos si lo he visto varias veces, me suele gustar pero como dicen, también muchas veces depende del tipo de libro que sea. A ver que si me gusta esta estructura en este libro
Hola!
ResponderEliminarEste estaba entre mis opciones de Edición Anticipada, pero es verdad que al final me decanté por una de Grijalbo, al ser la primera obra del autor. Me alegra ver que siento así, la obra tiene tino, aunque le falte pararse un poco y no tener prisa. Me lo llevo apuntado.
Un abrazo!!! ^,^!!
ELEB
Muy buenas.
ResponderEliminarYo voy a ser muy crítico!!
Da gusto leer como expresas y escribes la reseña, así que ahora me dan ganas de leer el libro solo para ver la impresión que deja en mi.
Felicidades!!! 😜
Voy a ser muy crítico, pero cun una crítica muy positiva.... 😗
¡Gran reseña! La verdad es que un período histórico interesante y me dejas con muchas ganas de meterle mano a la novela. En cuanto a Valkiria, ¡La voy a ver seguro! Gracias por la recomendación :)
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarAunque no suelo leer novela histórica, es verdad que creo que hay que darle una oportunidad también a autores nacionales.
Si alguna vez me apetece leer algo de la época, la dejo anotada.
Un saludo,
Atthis
Excelente reseña. Realmente me han dado muchas ganas de leer esta novela. No he leído mas que un libro ambientado en la Segunda Guerra Mundial II, pero sí sobran títulos para adentrarnos en el tema. Me lo apunto, al igual que la película.
ResponderEliminar