¡2º reto de Octubre conseguido! #Leoautoras ha sido el segundo reto literario planteado en las redes sociales para el mes de Octubre. Como os comentaba en mi post anterior, consiste en reivindicar la figura de la mujer como autora mediante la lectura de novelas escritas por mujeres. Afortunadamente, y a pesar de todo lo que aún nos queda por andar del camino, hoy por hoy la cantidad de mujeres que escriben y son reconocidas es ya importante, y es por ello que me he decidido por una novela escrita en un tiempo no tan amable para con las personas de mi género. Volvemos a la novela clásica inglesa, esta vez a la época Georgiana (1714-1830).
Esta época es realmente importante para la historia de la literatura y por tanto para todos nosotros a los que tanto nos gusta sentarnos a disfrutar de una buena novela, y es que, es en este momento cuando resurge este género literario, cuando las clases medias, que no saben ni griego ni latín y a las que los clásicos no les interesan demasiado, florecen y comienzan a demandar este tipo de cultura y la educación se convertía en un aspecto importante.
Sin embargo, la mujer siempre ha estado excluida de este proceso. La educación en el sentido de "adquisición de cultura", estaba fundamentalmente restringida al género masculino, mientras que a las mujeres se las formaba en los famosos "talentos", es decir, todas aquellas habilidades que la mujer necesitaba para cazar y atender a un marido.
A pesar de ello, nosotras siempre hemos sido peleonas y rebeldes, y pese a que la sociedad nos quería encerradas en casa, siempre las ha habido valientes que han luchado por los derechos de todas pasándose las restricciones sociales por el arco del triunfo, con lo que en esta época, ya eran bastantes las mujeres que escribían y podían ganarse su independencia gracias a las ganancias que obtenían por ello.
Jane Austen (1775-1817), fue una de estas mujeres, criada en una familia que fomentaba el aprendizaje y la lectura, tuvo acceso probablemente a una cultura no tan cercana a otras mujeres de su época. Hoy sus obras son consideradas clásicos de la literatura inglesa, pero en aquel entonces tuvo que publicar muy a menudo bajo seudónimo y no fue reconocida hasta bien entrado el s.XIX. Tela....
PERSUASIÓN: JANE AUSTEN: 1818:
296 páginas.
¿1818? ¿Pero la autora no había fallecido en 1817? Si, efectivamente, hoy abordamos la última novela de Jane Austen que, a pesar de haber finalizado su escritura en 1816, no fue publicada hasta 1 año después de su muerte en 1818.
Como características principales voy a destacar 2 fundamentales para mi:
- La madurez que se refleja en la novela. Se nota que nos enfrentamos a una historia escrita en la madurez de la autora sobre todo si comparamos esta novela con las demás salidas de su pluma. Esta madurez se ve reflejada en la edad y el carácter de su protagonista, y en el tema (segundas oportunidades) entre otras cosas.
- El trabajo de descripción de los personajes. Es cierto que en todas las novelas de Jane Austen, éste es un trabajo bastante bien llevado, sin embargo, en "Persuasión" encontramos a sus personajes perfectamente perfilados y definidos física y psicológicamente, de manera que estamos totalmente posicionados en cuanto a ellos desde el principio de su presentación, conocemos sus motivos, su pasado, sus intenciones, su comportamiento y sus posibles reacciones y esto enriquece la novela de una forma maravillosa.
"Persuasión" nos cuenta la historia de Anne Elliot, la mediana de tres hermanas y, como no podía ser de otra manera, la más juiciosa, cultivada y sensata. Durante los primeros capítulos de la novela, Jean Austen nos presenta a los personajes principales que nos van a acompañar a lo largo de la obra contándonos su pasado y la relación entre cada uno de ellos.
- Es así como aprendemos que la madre de Anne murió, que era una mujer juiciosa que gobernó la casa con moderación y cordura y que tras su desaparición la familia ha sufrido su ausencia.
- También conocemos a su padre, Walter Elliot, un barón cuya vanidad le desconecta de la realidad de sus posibilidades y sus gastos provocando, entre otras cosas, que incurra en una cantidad de deudas que le obligarán a dejar su casa en alquiler y mudarse con sus dos hijas (la pequeña ya está casada y por tanto no vive con él) a un lugar donde la vida es mucho más asequible.
- En cuanto a las hermanas de Anne, nos encontramos a Elisabeth, la mayor, de la que podemos decir que... es digna hija de su padre, y a Mary, la pequeña quien, con un carácter mucho más afable que su padre y su hermana mayor, dista aún mucho de ser la mujer madura y sensata que es su hermana mediana.
- Lady Russell por su parte, es una viuda amiga de la familia que adora a Anne casi como si fuera su madre. Si bien su carácter se acerca mucho más al de Anne que al de Walter Elliot, también le da muchísima importancia a la clase social hasta el punto de cegarla a la hora de juzgar a una persona y cometiendo en consecuencia, grandes errores.
Con estos mimbres Jane Austen comienza a tejer la historia de su novela cuyo planteamiento es el siguiente:
Cuando Anne tiene 19 años se enamora perdidamente de Frederick Wentworth. Este amor es completamente correspondido pero Frederick pertenece a una clase social inferior a la de Anne. No tiene título y no tiene fortuna ni un futuro claro. Es por ello que Anne es incitada a finalizar su relación. Tanto su padre como Lady Russell así lo quieren, el uno por vanidad, la otra por suponer que el pretendiente no es merecedor de su queridísima Anne. Llevada por estos consejos, Anne accede a finalizar su relación con Frederick que, despechado y con el corazón roto desaparece de su vida.
Ocho años y medio después, Anne sigue soltera habiendo rechazado a pretendientes a los que no podía comparar con el que había sido su gran amor. Cuando su familia decide alquilar su casa para evitar la bancarrota, quien la alquila es un almirante y su mujer, casualmente, la hermana del Capitán Wentworth que por supuesto, vuelve de sus grandes viajes rico y admirado por todos, una situación social muy diferente que podría permitir una segunda oportunidad a su relación aunque...., el rencor y el orgullo herido no van a poner fáciles las cosas.
Si bien éste es el conflicto central de la historia, la novela es mucho más rica. Los numerosos personajes que en ella aparecen nos aportan una visión privilegiada sobre cómo se desarrollaba la vida en la época georgiana, cuáles eran sus valores, y cómo se relacionaban las distintas clases sociales. Las subtramas y el desarrollo de cada uno de los personajes secundarios no tiene desperdicio.
Realmente es una novela rica en matices, fiel testigo de por qué Jane Austen es hoy un orgullo para la literatura inglesa a pesar de las duras críticas que recibió, y un referente para nosotras, las mujeres, que hoy podemos reivindicar a una autora con obras como ésta en su repertorio.
1 comentarios
Muy buena reseña sobre esta gran obra de Jane Austen
ResponderEliminar