¡TATATACHÁN TACHÁN! ¡Trilogía terminada! ¡Qué sensación única la de pasar las últimas páginas de una trilogía que te tiene totalmente enganchada, sabiendo que son las últimas que compartirás con esos personajes a los que has cogido tanto cariño! Son unos momentos únicos en los que el lector se debate entre la ansiedad por conocer el final de la historia y la necesidad de saborear cada segundo que aún pasas en el universo que el autor ha creado.
Es lo que tienen las trilogías y las sagas (sobre todo las buenas), o al menos a mi me ocurre. Después de acompañar a los protagonistas en las más variopintas situaciones, aventuras, sucesos, etc, por muy bueno que haya sido el final, por muy cerrada que quede la historia, al acabarlas te dejan medio huérfana, con una sensación de haber perdido algo y al día siguiente, cuando tomas en tus manos el siguiente libro que vas a leer, no puedes evitar cierta nostalgia de saber que no encontrarás entre sus páginas a tus ya viejos amigos.
OFRENDA A LA TORMENTA: DOLORES REDONDO: 2014
544 páginas
Género: Thriller
Género: Thriller
Y os preguntaréis... ¿Qué? ¿Cumplió las expectativas la tercera parte también? Porque como ya os imagináis, si uno va con los colmillos fuera a la segunda parte de una historia que le ha cautivado, el estado en el que se aborda el tercer tomo tras dos buenos deja poco margen de error... y por eso he querido darme un día antes de escribir la reseña, para masticar el resultado final del volumen y de la trilogía y ponerlo todo en perspectiva.
Como veis, la puntuación es, como en las dos ocasiones anteriores, 5 estrellas, pero es cierto que en un primer momento estuve tentada de ponerle 4..., "uy uy uy..." pensaréis, "no es tan buena entonces...." ¡SI QUE LO ES!, pero claro, las comparaciones son odiosas y en este caso, sí que eres capaz de dilucidar el final pasadas las tres cuartas partes del libro, de manera que pasas las cien últimas páginas pensando "no..., seguro que en el último momento me cambia esto, da un giro y me deja de nuevo patidifusa...", pero no, en esta ocasión no sucede, y este hecho provoca que todo pierda un poco de magia, pero insisto, no es la novela en sí, sino la comparación con lo que sus dos predecesoras habían conseguido.
Así que, tras dejar reposar la historia 24 horas llegué a la conclusión de que sí que se merecía la máxima puntuación, de que de ser un volumen independiente se la hubiera dado y de que hay muchísimos otros elementos que la hacen merecedora de esas 5 estrellas.
"Ofrenda a la tormenta" recupera de nuevo a la inspectora Amaia Salazar donde la había dejado en "Legado en los huesos" y otra vez aprovecha determinados hilos sueltos para tejer toda una trama llena de misterio y emoción.
La
novela no tarda más que unas páginas en hacernos el planteamiento de la
investigación, golpeándonos desde el primer momento con el asesinato de un bebé
de tan solo unos meses mientras duerme en su cuna.
Si… tras estas primeras
líneas yo también tuve que parar a coger aire…, quizá sea algo personal, pero
lo de los daños a bebés no lo aguanto ni en la ficción y este arranque se me
hizo realmente duro, porque además la autora tiene la habilidad de retratarlo
todo de un modo tan visual que hace imposible tomar distancia de lo que se está leyendo.
De este modo, y tras recuperarnos del shock inicial, volveremos a ver a nuestros chicos, Amaia Salazar, Ros, Flora, la Tía Engrasi, Jonan Etxaide, Montes, Zabalza, Iriarte... y toda la tropa de nuevo en acción, cada uno con su método, con su personalidad y con su propia historia en muchos casos. Recuperaremos también algunos personajes que, desde la distancia, de una manera más o menos secundaria, también se han hecho un huequito en nuestros corazones, como el agente Duphree o la Doctora Tatchenko. Sufriremos algunas cosas que..., no puedo deciros nada, pero hay ciertos golpes de guión que os encogerán el corazón.
También recuperaremos esos aromas mistéricos de los que os hablaba en la reseña de la primera parte, la humedad del bosque, la sensación de haber sido arrastrados dentro de la historia, dentro de los decorados oscuros y llenos de misticismo donde la mitología vasco-navarra toma forma y nos reencontramos con brujas y hechiceros que manipulan las mentes, los cuerpos y la misma realidad.
No quiero dar la sensación de que nos encontramos frente a una historia fantástica, pero si que hay ciertos ingredientes en la proporción justa, que aderezan la historia creando una atmósfera especial, más allá de lo puramente policiaco, más allá de la investigación criminal propiamente dicha, y más cerca de elementos primarios, instintivos y casi mágicos.
Realmente éste es quizá el elemento que más me ha enganchado a la historia, la sensación de estar navegando a lo largo de las tres novelas entre la realidad y algo más allá, lo oscuro del ambiente y de muchos de los personajes, la melancolía que respira toda la obra.... y en definitiva, la magia presente en cada una de sus páginas es lo que hace que esta historia sea diferente a todo lo demás que he leído hasta ahora.
El final de la novela es bueno. Es verdad que se llega a él con cierto adelanto, lo que por otro lado da tiempo a que el personaje que carga con la culpa evolucione hacia este punto ya que probablemente, al lector le sería mucho más complicado entender este camino de hacerse de una manera más sorpresiva y precipitada.
Así pues, la historia queda bien cerrada, sin apenas flecos y con solo un pequeño hilo del que quizá Dolores decida tirar en una cuarta parte... ¿Tal vez algún día? ¡OJALÁ!
Como siempre, no dudéis en dejar vuestras opiniones, ideas, sugerencias, etc... en los comentarios. ¿Estoy deseando leeros! Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
¡SORPRESA, SORPRESA!
¡Una entrada en sábado!
Pues sí..., pero muy cortita, porque solo estoy aquí para deciros que:
¡HA LLEGADO EL PRIMER SORTEO DEL BLOG Y PUEDES GANAR UNO DE ESTOS LIBROS!
"Yo Julia" de Santiago Posteguillo en la categoría de Novela Histórica
"Las Mil y una Noches" como Clásico
"El Nombre del Viento" como representante del género Fantástico
"El Guardián Invisible" de Dolores Redondo como Thriller
"Sapiens. De Animales a Dioses" de Yuval Noah Harari en la categoría de No Ficción
¿Qué tienes que hacer para participar? ¡Muy fácil! Sigue los pasos:
- Suscribirte al blog
- Escribe un comentario en este post indicando cual de estos cinco tesoritos querrías en caso de ser el agraciad@ en el sorteo
Haremos el sorteo el día de Reyes por la noche así que... tienes hasta el mismo día 6 de enero de 2020 para participar.
¡No dejes pasar la oportunidad!
Hay un dicho que reza "segundas partes nunca fueron buenas". Yo nunca lo he creído así, y la historia del cine y de la literatura están llenas de ejemplos que refrendan uno y otro veredicto, pero sí que es cierto que, cuando nos enfrentamos con una segunda parte, lo hacemos cargados de expectativas en función de las sensaciones que nos causó la primera parte. De este modo, si esa primera parte es tan buena como "El Guardián Invisible", la segunda parte, es decir, "Legado en los huesos", tiene un trabajo importante a la hora de mantener el nivel... ¡Y lo ha hecho!.
LEGADO EN LOS HUESOS: DOLORES REDONDO: 2013
560 páginas
Gérero: Thriller
Gérero: Thriller
Tengo que reconocerlo, y es que la lectura de esta trilogía está dándome muy buenos momentos, y es cierto que a este segundo tomo acudía con ciertos reparos. La primera parte me había gustado mucho, me había sorprendido, me había satisfecho a nivel literario y me había enganchado a nivel de argumento.
Cuando comencé "Legado en los Huesos", pensé que en algún momento mi conocimiento previo de la autora, los personajes y su universo me darían todas las claves para desvelar la intriga de la historia, como me ha ocurrido en otras ocasiones con novela negra y por tanto, no tendría las mismas sensaciones que con el primer título de la trilogía. ¡Pero no ha sido así en absoluto!
Así que aquí estoy, de nuevo encantada de deciros que éste es un libro excepcional, con una historia que engancha, maravillosamente escrito, impredecible y realmente muy entretenido.
La historia retoma la figura de la inspectora Amaia Salazar y algunos cabos sueltos que quedaron en la anterior novela, donde se engancha para continuar con la narración presentando un nuevo caso a resolver. En esta ocasión tendremos dos hilos de investigación:
- Unas profanaciones en una iglesia de Elizondo que contienen además algún ingrediente muy personal para la inspectora
- Y una serie de sucesos muy particular: Unos asesinos han dejado una firma muy concreta que nos hace pensar que están relacionados, pero más allá de esto.... todos ellos han acabado suicidándose, en alguna ocasión, después de contactar con la inspectora. ¿Están relacionados estos casos? ¿Hay algún inductor detrás moviendo los hilos y manipulando a los asesinos protagonistas de los crímenes?
Es una pena que no pueda entrar en detalles porque no solo podría hacer spoilers de este libro sino también del anterior ya que en realidad están muy relacionados, pero a pesar de ello, espero haber conseguido transmitiros lo interesante de los planteamientos iniciales. Os aseguro que el camino a la resolución no tiene desperdicio.
De nuevo volvemos a vernos con los personajes míticos de la primera parte, principalmente Engrasi, la tía de Amaia, un personaje realmente singular y que aporta parte del misticismo, magia y oscurantismo que envuelve de alguna manera la obra. Profundizaremos en la infancia de Amaia y en esa relación tan oscura y conflictiva con su madre que a mi al menos, en la primera parte me ponía los pelos de punta.
Es cierto que en el primer tomo gozamos de una historia con una atmósfera muy especial, los bosques del Baztán se nos describían de tal manera que casi podíamos imaginar su luz, o más bien su oscuridad, su ambiente, su humedad, las sensaciones que te envuelven en un entorno de estas características capaces de sugestionarte para hacer verosímil lo que en otro ambiente no nos creeríamos. Casi podíamos decir que un pequeño ingrediente de fantasía venía a enriquecer la novela.
En este caso, si bien el entorno es muy similar, hay menos bosque y esa sensación de mundo fantástico queda un poco atenuada, aunque hay escenas maravillosas que te vuelven a hacer sentir inmerso en el misticismo baztanés.
Por último, me gustaría resaltar el papel de la inspectora Amaia Salazar, una mujer fuerte y valiente, capaz de hacerse un espacio en un mundo tradicionalmente masculino como es la investigación de homicidios a base de talento y profesionalismo. Capaz de poner a cada uno en su sitio sin por ello renunciar a ser una mujer y sobre todo muy humana y creíble, víctima de las mismas dudas y miedos que nos rondan al resto de los mortales, pero sin que la lleven a perder su camino. La verdad es que da gusto encontrarse con personajes así, sobre todo después de algunas de mis últimas lecturas, más clásicas, donde el papel de las mujeres y su carácter es bien distinto.
Como nota discordante, si que tengo que decir que me ha sobrado la relación que la autora nos introduce entre Amaia Salazar y el juez Markina. Realmente no creo que aporte gran cosa a la historia y que, salvo que en el tercer tomo de la trilogía el asunto evolucione de algún modo...., era completamente prescindible.
Como siempre, no dejéis de contarme vuestras ideas y opiniones en los comentarios que yo empiezo ahora mismo la tercera parte "Ofrenda a la tormenta" para poder haceros la reseña final la semana que viene. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Una de las mejores cosas de ser lector es que, de vez en cuando, encuentras una historia que consigue de veras transportarte a algún otro sitio lejos de tu realidad, permitiéndote vivir una historia desde algún lugar dentro de la misma. Existen algunos textos con los que el autor es capaz de arrancarnos de nuestro sofá y soltarnos en mitad de su mundo, desconocido e inquietante, poblado de personajes a los que ya reconocemos con sus diferentes atributos y como parte integrante de ese mundo. En ocasiones, podemos ver, oler y sentir las letras que estamos leyendo, porque evocan imágenes multidimensionales donde todas esas emociones y percepciones te son transmitidas. Ésos son los días en los que la alegría de ser lector es mayor, porque en esos días, vives una aventura que ningún otro tipo de persona es capaz de vivir. "El Guardián Invisible" para mí ha sido una de esas novelas.
EL GUARDIÁN INVISIBLE: DOLORES REDONDO: 2013
432 páginas
Género: Thriller
¡Pero qué maravilla de libro! Yo nunca he sido de novela negra así que no soy una experta ni mucho menos, pero la verdad es que, por más que me habían recomendado esta trilogía, jamás imaginé que podría acabar gustándome tanto.
Ha sido efectivamente, una de esas novelas que consiguen transportarte a su mundo.
Me he visto en los bosques de Elizondo, densos, verdes, en los que puedes entender el surgimiento de religiones relacionadas con la naturaleza, ya que su fuerza aquí está tan presente que es embriagadora.
He podido sentir el terror que atenaza a la inspectora Salazar cuando los fantasmas de su pasado vuelven desde la tumba donde los había encerrado. He podido percibir la presencia de esa mujer perturbada cuya terrible sonrisa puede helar la sangre en las venas. Y en definitiva, he sido testigo de como con cada palabra, un mundo nuevo se dibujaba ante mis ojos permitiéndome disfrutarlo como muy pocas veces he podido hacerlo.
Como sabéis, "El Guardián Invisible" es el primer tomo de "La Trilogía del Baztán", siendo "Legado en los Huesos" y "Ofrenda a la Tormenta" los títulos que siguen en la serie, todos ambientados a las orillas del río Baztán y aromatizados con elementos de misterio, magia y mitología vasco-navarra,. La elección del término no es casual, digo que estos elementos funcionan como "aromas" de la novela porque, sin que haya un abuso de los mismos, permiten crear en buena parte la atmósfera y el ambiente que envuelve al lector en ese mundo que Dolores Redondo crea para nosotros.
En esta primera entrega conocemos a la inspectora Salazar, indiscutible protagonista de la historia. Una mujer fuerte, que a base de talento y coraje ha conseguido llegar en su profesión donde muy pocas mujeres. Hablamos de una mujer con una formación específica en psicología criminal que adquirió con la realización de cursos con el FBI, y con una sensibilidad especial que hace de su instinto un arma afilada. Pero la infancia de la inspectora dejó en ella una huella imborrable que se dejará ver con toda su profundidad cuando tenga que volver a su pueblo natal a consecuencia de unos crímenes allí acaecidos.
Será en Elizondo donde conoceremos al resto de la familia de Amaia Salazar, a sus hermanas Rosaura y Flora y a su tía Engrasi, así como a sus cuñados Víctor y Freddy. También comenzaremos a descubrir acontecimientos del pasado que han marcado irremisiblemente a esta familia, fundamentalmente a la inspectora Salazar, cuya vuelta a los decorados de su infancia despertarán un terror primordial.
Otros muchos personajes nos ayudan a enriquecer la historia, compañeros de la policía, guardia civil, forenses y otros elementos que forman parte de la investigación; las mismas víctimas y sus familias. Todos ellos bastante bien tratados, definidos y presentados, de manera que su abundante número no nos despista ni nos hace perdernos en la acción.
El motor de la novela es la resolución de los crímenes que se están cometiendo en la región. Alguien está matando a chicas adolescentes de un perfil muy concreto y con una escenificación muy particular que, gracias a la manera en la que lo presenta la autora, seremos capaces de visualizar en detalle, no de una manera morbosa ni macabra, pero si visual y con grave impacto emocional.
He de decir que el final ha sido totalmente inesperado. Como bien os contaba al principio de la reseña, mi género es la novela histórica, no los thrillers, con lo que no soy una experta en los mismos. Siempre me ha frenado el ser capaz de percibir el final de la historia cuando aún estoy a la mitad, pero esto no ocurre en "El Guardian Invisible". La historia te acerca poco a poco a la verdad, pero no es hasta que la autora te desvela la respuesta final cuando todas las piezas encajan.
Otra de las cosas de las que a veces adolecen este tipo de novelas es la rapidez con la que habitualmente se cierran los casos. Con la intención de transmitir sensación de vértigo y velocidad, a menudo las explicaciones finales no dejan una sensación tan satisfactoria como deberían. Esta novela si se toma su tiempo dejándote saborear el suspense hasta la última página.
No quiero desvelaros nada más porque ya se sabe que una pista mal dada en este tipo de novelas puede suponer un spoiler horrible que de al traste con toda la historia, así que os dejo disfrutar de ella y espero leer vuestras opiniones y comentarios. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Todos hemos estado alguna vez en este punto. Para algunos el detonante ha sido la llegada a los 30 o a los 40, para otros, una ruptura sentimental o quizás un cambio en el trabajo. Para muchos, ni siquiera ha existido un por qué concreto, sino más bien una sensación de hastío que nos hace necesitar darle un giro radical a nuestra existencia que al final del todo, nos haga darnos cuenta de que nada era tan malo como lo veíamos y de que el pozo negro en el que nos encontrábamos al comienzo del proceso, no era más que la cajita en la que nosotros mismos nos habíamos metido.
“Tierra, trágame y escúpeme en el Caribe” es una historia de lo que nos exigimos a nosotras mismas y quizá no debiéramos estar exigiéndonos si lo que queremos es ser felices. Se trata de un relato que nos enfrenta a los diferentes estereotipos de una vida perfecta, la madre y esposa perfecta, la mujer perfecta del siglo XXI que busca el éxito profesional y personal, la mujer fuerte e independiente que triunfa en la vida sin más apoyo que su propia personalidad y carácter y la mujer sencilla que se conforma con lo que tiene o con lo que le viene dado, ocultando en su interior lo que puede desentonar o resultar discordante en el entorno en el que se mueve.
TIERRA, TRÁGAME Y ESCÚPEME EN EL CARIBE: IVANKA TAYLOR: 2015
Ed. Planeta
327 páginas
Quizá sea una de las historias más delirantes que me he leído nunca. Divertida, dinámica, llena de giros sorprendentes y en algunos casos realmente desternillantes.
Sí, me he reído de lo lindo y mi marido me miraba con cara de... ¿pero qué te has tomado?
La novela nos cuenta la historia de Alba, una mujer que a unos días de cumplir los 40 años es abandonada por su marido, con quien lleva media vida. Javier, que así se llama el susodicho, se ha enamorado de una compañera de trabajo varios años más joven.

Una de esas noches, a las 3 de la madrugada, es traicionada por su subconsciente y llama a una vieja amiga a la que hace algún tiempo que no ve, a la mañana siguiente, esta amiga, que en adelante conoceremos como Bea, le devolverá la llamada, y tras una conversación donde se calla mucho más de lo que se dice, quedan en en volver a verse. Bea es la amiga soltera que aún está en modo living la vida loca, de fiesta en fiesta tras algunos desengaños amorosos.
A la cita también acudirá Sandra, la tercera de la cuadrilla, una madre y esposa modelo, entregada a su familia y por la que ha sacrificado buena parte de sus deseos y aspiraciones.
Y por último, solo nos queda presentar a Carol, quien formaba parte del grupo original hasta que un día traicionó a la cuadrilla y desde entonces nunca se lo han perdonado. Carol se presenta como una triunfadora, con un trabajo y una vida de alto standing, alejada de sus viejas amigas y que por supuesto, no estará en esta cita que pasará de ser una inocente tarde en un bar, a convertirse en el pistoletazo de salida del fin de semana que cambiará sus vidas para siempre.
Así que vemos a Lara, Bea y Sandra reencontrándose después de algún tiempo y tomando algo en un bar de Madrid, compartiendo algunas confidencias a tenor de la desgracia que está sufriendo la protagonista, cuando deciden que no pueden dejar que Lara siga en el profundo agujero emocional en el que la ruptura la ha dejado, para o cual deciden irse de fiesta y todo se acaba desmadrando un poco.... tanto como que la decisión final de la noche es que, para hacer pagar a Javier lo que le ha hecho, deben ir al festival de cine de Málaga, donde un actor de moda que está bueno que te rilas, presenta película. El objetivo: TIRARSE AL ACTOR.
Con este planteamiento desquiciado arranca un fin de semana de aventuras donde todo lo que podía salir mal... saldrá mal, como suele pasar cuando las cosas están mal paridas desde el principio, pero que al mismo tiempo, permitirá que las protagonistas por fin se conozcan a si mismas, se liberen y reencuentren el camino como mujeres empoderadas y capaces de tomar las riendas de su vida libres de los estándares sociales.
A lo largo de la obra, leeremos escenas realmente divertidas, en serio, yo lloraba de la risa que me provocaban algunas de las situaciones en las que las chicas se veían inmersas. La historia es surrealista al estilo "Resacón en las Vegas", pero no por ello deja de ser muy divertida además de muy cómoda de leer, con capítulos de duración bastante ajustada para poder dejar la lectura en casi cualquier momento.
Solo una pega, e intentaré no desvelaros de más..., después de todo, yo hubiera cerrado la historia más a lo "Bridget Jones" que a lo "Quien quiere casarse con un millonario"...
Estoy deseando conocer vuestras opiniones, ¿Habéis leído el libro? ¿Os ha hecho reír hasta llorar? ¿os ha gustado el final? ¿Os habéis visto en circunstancias similares alguna vez? ¡No dejéis de compartirlo en los comentarios! Hasta entonces....
¡FELIZ LECTURA!
¡Cómo se agradece leer algo tan bien escrito! ¡Cómo cambia la experiencia cuando la pluma que ha redactado las líneas que lees tiene un dominio de la lengua tan impresionante como Arturo Pérez Reverte! ¡Qué cambio cuando no es solo un buen argumento el que te arrastra a la lectura, sino que acompañando a éste, existe un lenguaje maravilloso que es aún más envolvente que la misma historia... que ya es decir!
UNA HISTORIA DE ESPAÑA: ARTURO PÉREZ REVERTE: 2019
Ed. Alfaguara
246 páginas
92 emocionantes capítulos
"España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto... Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo." (Julián Marías).
"Este lugar impreciso, mezcla formidable de pueblos, lenguas, historias y sueños traicionados. Ese escenario portentoso y trágico al que llamamos España." (Arturo Pérez Reverte).
He querido comenzar con estas dos definiciones que el autor incorpora en el prólogo de su obra, junto con otras tantas dadas por grandes figuras de la historia al respecto de España y de los españoles, porque creo que resumen las conclusiones que personalmente extraigo de su lectura.


Una historia de España comienza en la prehistoria de la Península Ibérica y finaliza con las elecciones de 1982, y lo que pasa en medio, es todo un ejemplo de como se puede contar algo que ha sido contado millones de veces, de una manera diferente, amena, comprensible, con garra, con cariño y con pasión.
Es cierto que al tratarse de una recolección de artículos, el libro se hace un poco denso ya que los puntos y a parte brillan por su ausencia, pero no por ello deja de ser una obra apasionante que te tiene atado al sillón pasando páginas sin apenas darte cuenta.
Arturo utiliza giros maravillosos, un tono mordaz, comparativas ingeniosas y cercanas al lector del año 2019, para contarnos lo que ha sido España y cómo hemos llegado hasta donde estamos. A medida que pasamos páginas y con ellas las diferentes épocas y acontecimientos que han marcado la historia de España, nos damos cuenta de que efectivamente, caemos una y otra vez en los mismos errores, y que una y otra vez, a pesar de creernos cada vez más modernos e inmunes a este tipo de males, acabamos sufriendo las mismas tragedias que en el pasado; guerras civiles (si, más de una), traiciones, envidias, corruptelas y sueños rotos.
Da igual si conoces o no la historia de España. Si la conoces te divertirás con un enfoque diferentes, crítico y divertido, y si no la conoces... entonces amigo mío, ¡este es tu libro! Porque no sé de ningún otro texto que te presente una narración tan amena y divertida, haciéndote además entender perfectamente cada episodio de nuestra historia.
El escritor presenta detalles de la personalidad de aquellos que han regido la historia de nuestro país, así como del pueblo en general que en muchas ocasiones, ha sido el gran protagonista de los golpes de timón dados, no siempre en beneficio propio.
Gracias a este texto, entenderemos los diferentes modos de convivencia que hemos seguido con el correr de los siglos, el por qué de los sentimientos nacionalistas actuales, de donde vienen y donde comenzaron, y en definitiva, nos conoceremos un poco mejor.
Solo tengo dos pequeños sin sabores para con este libro:
- Qué pena, no haber invertido un par de páginas más en esa época maravillosa que fue La Transición. Qué lástima no haber contado con un poco más de detalle, cómo debieron de ser momentos como la decisión del Rey de avanzar hacia una democracia, apoyando a la figura de Adolfo Suarez y dando de lado a los aún defensores a ultranza del sistema franquista que todavía le rodeaban. O el momento en que Adolfo Suarez decide al fin dar el campanazo y legalizar el Partido Comunista en plena Semana Santa. O cómo fue la irrupción de Felipe González, ese hombre carismático, de talento, ese animal político que de alguna manera, vendría a consolidar definitivamente lo que es hoy nuestro sistema político.
- Si bien es cierto que en 2019 nos encontramos en una situación política, económica, social, etc... que roza la tragedia, me ha sabido mal que las últimas líneas de tan envolvente y emocionante epopeya fueran más negativas que esperanzadoras, porque si algo hemos demostrado tras todos nuestros largos siglos de historia, es que somos capaces de tomar las riendas de nuestro destino. En ocasiones nos equivocamos y elegimos el camino más largo o menos bueno, pero somos luchadores y nunca nos dio miedo corregir, enfrentarnos al poder establecido y darle la vuelta a la tortilla.
Así que me quedo con las ultimísimas palabras que el gran Arturo Pérez Reverte nos deja en su obra, y las saco de contexto para darles un significado más acorde con mi propio pensamiento y positivismo (quizá por joven, inconsciente o inocente): "... De enseñar a nuestros hijos, con honradez y sin complejos, lo que los españoles fuimos, lo que somos y lo que, en este lugar apasionante y formidable pese a todo, podríamos ser si nos lo propusiéramos."
PD. Os dejo un link la presentación que Arturo Pérez Reverte hace de su obra y que está publicada en la web del XLSemanal donde colabora el autor. De hecho, allí tenéis publicados todos los capítulos. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hice yo y no olvidéis de dejarme todas vuestras opiniones y pensamientos en los comentarios. Hasta entonces...
PD. Os dejo un link la presentación que Arturo Pérez Reverte hace de su obra y que está publicada en la web del XLSemanal donde colabora el autor. De hecho, allí tenéis publicados todos los capítulos. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hice yo y no olvidéis de dejarme todas vuestras opiniones y pensamientos en los comentarios. Hasta entonces...
FELIZ LECTURA
El mes de Noviembre he tenido la oportunidad de participar en la lectura conjunta de "Mujercitas" organizada por La Pecera de Raquel con motivo del estreno de la nueva versión de la película el próximo 25 de Diciembre. Así que lo primero que tengo que hacer es agradecer la oportunidad y el trabajo realizado por su creadora en cuanto a la organización de los capítulos, los comentarios, etc...
La verdad es que comencé la lectura con no demasiado entusiasmo. Me apetecía tener la experiencia de participar en una lectura conjunta, pero el título no me llamaba mucho la atención y he de decir que, si bien no entrará en el listado de mis libros favoritos, hay cosas que me han sorprendido favorablemente.
MUJERCITAS: LOUISA MAY ALCOTT: 1868 Y 1871
Ed: Alianza editorial
752 páginas
Conviene comenzar dando algunos datos prácticos para aquellos que os animéis con esta novela. Una de las cosas que tenéis que tener en cuenta es que la obra es en realidad la suma de dos publicaciones: "Mujercitas" ("Little Women") que se publicó en 1868 y que en la edición que os presento corresponde a los primeros 23 episodios, y su continuación, "Aquellas Mujercitas" ("Good Wifes") que se publicó en 1871 con 24 episodios más. Lo importante es que, si os disponéis a comprar este libro, os fijéis en que se trata de la edición completa, ya que os encontraréis tomos que solo incluyen una de las dos partes.

Y una vez anunciado esto, ¡vamos a por la reseña!
La novela comienza unas Navidades en algún momento durante la Guerra de Secesión Americana (1861-1865). La fecha se hace relevante por el guiño que se le hace ahora con el estreno de la película (25 de diciembre), mientras que el tema de la ambientación histórica...., lo cierto es que no tiene absolutamente ninguna relevancia y quizás ésta sea una de las cosas que más he echado de menos durante la lectura. Las referencias que encontramos al suceso que arrasa el país en estos años son realmente escasas. Tan solo sabemos que la guerra está sucediendo porque el padre de las protagonistas se encuentra luchando en el frente. Sin embargo, la figura del padre a lo largo de toda la obra es tan plana y secundaria que realmente tampoco nos importa demasiado.
Durante el primer episodio, la autora nos presenta a las cuatro protagonistas, Meg, la hermana mayor que, con 16 años tiene como máxima aspiración ser esposa y madre, Jo, que con 15 años desea ser una novelista de éxito, fuerte e independiente (bendita sea por darnos soplo de aire fresco), Beth, que con 13 años solo desea amar y ser amada por su familia y por último, Amy, quien con 12 años se imagina como una gran artista admirada por todos.
Seguramente tras este primer párrafo, ya se me ve venir..., lo siento pero no puedo con determinados comentarios y planteamientos de estas novelas con respecto a la figura femenina. Sé que en la época en la que la autora escribe la obra, el papel de la mujer en la sociedad era irrelevante, sé que el personaje de Jo es en realidad una protesta contra este rol impuesto, pero aún así..., hay episodios y comentarios que me provocan un deseo irrefrenable de echar el libro por la ventana, no tanto aquellos que provienen de personajes masculinos, quienes no dejan de ser un reflejo de la sociedad sin más, pero sí aquellos que nos muestran sentimientos y creencias de nuestras protagonistas cuando señalan la sumisión, la timidez, lo recatado, la maternidad, el servicio al hombre, la humildad exacerbada, lo fingido y lo impostado, como características de la mujer ideal que se esfuerzan por ser.
Y hasta aquí, todo lo negativo que tengo que decir de esta obra, porque una vez dejamos de lado estos momentos que ponen los pelos de punta a cualquier mujer del siglo XXI, y asumimos que nos encontramos a finales de 1800, pero que lo mismo podríamos estar 100 años antes que después para lo que el periodo histórico nos afecta a nivel de desarrollo de la historia, nos encontramos con una novela realmente bien escrita, estructurada, con personajes muy bien definidos y con una evolución muy interesante en todos los casos, con situaciones que nos van hilando una historia en la que se tratan muy diversos temas como la superación personal, el amor familiar, la solidaridad, la ayuda al prójimo, el respeto por los demás incluso si no compartimos sus creencias, el sacrificio, la educación, la moralidad, la fe y en definitiva, todo aquello que conforma LA VIDA MISMA.
Los capítulos no son muy largos y cada uno trata de un episodio o situación en la vida de nuestras protagonistas, terminando el capitulo con la resolución de la situación . El lenguaje empleado es sencillo y coloquial con lo que su lectura no se hace difícil ni densa.
Los capítulos no son muy largos y cada uno trata de un episodio o situación en la vida de nuestras protagonistas, terminando el capitulo con la resolución de la situación . El lenguaje empleado es sencillo y coloquial con lo que su lectura no se hace difícil ni densa.
Mi personaje favorito: No voy a ser muy original estoy segura, pero si tengo que elegir a una de las hermanas, me quedo con Jo sin lugar a ninguna duda. Fresca, masculina (según la imagen de mujer que se refleja en la obra), descuidada, salvaje, ambiciosa, culta, buena, sincera, directa, divertida y natural, en contraposición a otras definiciones y aspiraciones de sus hermanas y de la sociedad en general. Si bien debo decir que el desenlace de su historia me dejó un poco fría...
Mi capítulo favorito: Sin duda aquel en el que Jo da el primer paso hacia su sueño y consigue su primer éxito. Fue un capítulo que me hizo vibrar y alegrarme sinceramente por la protagonista, sin recelos, sin peros, me sentí orgullosa de ella.
El personaje que menos me ha gustado: Amy niña. Consentida, presumida, vengativa..., no diré mala, pero sí con muy malas ideas. No pude empatizar nada con este personaje y sin embargo, su evolución y el desenlace de su historia es, bajo mi parecer, el más interesante y completo.
No entraré mucho más en detalles de la historia, porque creo que, si bien nos encontramos ante todo un clásico, leído por millones de personas, quizá sea el momento de que una generación nueva lo descubra gracias a la notoriedad que recibirá con el próximo estreno del film basado en la misma, y no quisiera que nadie encontrara en este post, un spoiler que diera al traste con la intención de disfrutar de esta novela.
Sin embargo, debo decir que no sería este un libro que pondría en la mano de gente joven por varios motivos:
- La historia, con ser emotiva e interesante, no tiene la intensidad suficiente como para suponer un incentivo hacia la lectura para los jóvenes de hoy en día.
- Creo que si no se tiene la madurez suficiente para contextualizar la historia en su época, puede ser contraproducente en cuanto a algunos de los mensajes que transpiran en cuanto a la figura de la mujer.
Me encantaría conocer vuestra opinión sobre esta obra. Sé que muchos os habéis acercado a ella a través de esta experiencia de lectura conjunta, y sé que muchos ya habíais disfrutado de ella hace muchos años así que..., no dejéis de compartir vuestra experiencia, vuestro punto de vista y todo lo que queráis en os comentarios. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Hoy os traigo una tontería que encontré hace algún tiempo por Internet y las reflexiones que me ha provocado. Me encantaría que debatiéramos porque la verdad es que creo que tiene tela....
Lo traduzco para que sea más sencillo:
Lo traduzco para que sea más sencillo:
"Chicos,
La clave del wifi de esta semana es el color del vestido de Anna Karenina en el libro.
He dicho el libro, no la película!!!
Buena suerte!
Mamá
PD: He comenzado a leer el Conde de Montecristo..."
Divertido ehhh?. Lo primero que pensé cuando lo vi fue: "¡Genial! ¡estoy deseando hacérselo a mis hijos!" y es que una de las numerosísimas preocupaciones que tengo como madre (lógicamente no la más importante, pero no por ello desdeñable...) es cómo voy a conseguir transmitir a mis hijos la pasión por la lectura.
Esta inquietud ha provocado que tengamos la casa como una librería infantil, que cada noche, tras acostar a los niños, mi marido y yo nos pasemos entre 5 y 10 minutos recogiendo libros por toda la casa, y que me quede afónica de canturrear, interpretar, recitar una y otra vez las diferentes aventuras de el Pollo Pepe, el Pirata Calavera, el Lobo Feroz o la Jirafa Chufa, por mencionar algunos.
Pero claro, mientras hablamos de pop ups y libros musicales, la cosa no parece muy difícil, y me temo que las complicaciones se presentarán cuando haya que seleccionar lecturas un poco más avanzadas.
Recuerdo aquellos tormentos de Barco de Vapor que nos mandaban en el cole cuando éramos pequeños, y aún más el momento de enfrentarme a clásicos españoles como La Celestina con 13 o 14 años y no me explico cómo, a pesar de ello, ¡me aficioné a la lectura!
Sin embargo, realmente me preocupa ser capaz de dar en el clavo para ayudar a mis hijos a disfrutar de la lectura y a sobreponerse a un mal libro, o más bien, a la lectura de un libro para el que no están preparados, ya que me temo que la lectura de El Quijote y El Lazarillo de Tormes (que por ser más simpático no deja de estar escrito en castellano antiguo....) sigue siendo el pan nuestro de cada día en las aulas del s.XXI.
Algunas de las claves que a base de darle vueltas, he terminado por aceptar como necesarias en el proceso de enganchar a mis hijos en el hábito de la lectura han sido:
- Que me vean con libros en las manos: Si os pasáis por el post "Creando lectores" seréis testigos de mi epifanía. Siempre se ha dicho que los niños imitan a sus mayores, y de verdad creo que es así. Para mí es importante que entiendan que parte de mi ocio es leer un libro para que cuando ellos tengan que enfrentarse a un tocho sin dibujos no les parezca una tortura sino una nueva aventura.
- Que disfruten con cada nuevo acercamiento a un libro: Con lecturas adaptadas a su edad, con novedades, temas de su interés, personajes divertidos, estímulos como música, pop ups o libros-puzzle, cuenta cuentos, etc...
- Nunca decirles que no les leemos un libro. Si perciben que para mi es un trabajo leerles por vigésimo octava vez "El Pollo Pepe va al cole", no percibirán ese momento asociado al libro como algo placentero ya que ellos no tienen tan desarrollado ese concepto de la repetición como nosotros (sí, aunque ya hayas mandado al Pollo Pepe a desayunar sus cereales 28 veces...). Creo que es muy importante que perciban la misma emoción, a misma entonación, el mismo placer y sensación de diversión que si fuera la primera vez que oyes hablar del dichoso Pollo Pepe.
Es por ésto que, dándole una vuelta de tuerca, aunque divertida, la imagen quizá no sea la mejor manera de afrontar el asunto, primero porque parece que ese acercamiento a la lectura debe hacerse como algo obligatorio, un paso previo para acceder a algo realmente placentero y divertido, el wifi, lo que no deja en muy buen lugar al pobre libro. Y segundo porque, aunque no se especifica la edad de los chic@s a los que la nota va dirigida, quizá "Anna Karenina" no sea una lectura sencilla de abordar a priori. "El Conde de Montecristo" tampoco es que sea "Los Juegos del Hambre" precisamente, pero al menos la temática parece más susceptible de enganchar a un adolescente....
Y vosotros... ¿Qué opináis? Si tenéis hijos...¿Cuál ha sido vuestra experiencia creando lectores? y si no los tenéis... ¿Cuál ha sido vuestra experiencia convirtiéndoos en amantes de la lectura?
Espero vuestros comentarios y opiniones y hasta entonces....
¡FELIZ LECTURA!
Y llegamos al mundo de la fantasía, que también tenía que tneer un huequito en este blog. Había mil libros para estrenar esta sección, desde el archiconocido Harry Potter, hasta los mas consagrados "Crónicas de Narnia" y"El Señor de los Anillos", pasando por un universo maravilloso que viene desarrollándose en los últimos años de una manera especial, creando obras geniales, mundos únicos, llenos de magia y cosas imposibles que hacen volar nuestra imaginación. De todos ellos hablaremos en otros posts porque hoy empezamos con "Una Magia más Oscura".
UNA MAGIA MÁS OSCURA: V.E. SCHWAB
396 páginas
"Una Magia más Oscura" es el primer libro de la trilogía "Sombras de Magia" y de verdad os digo que no decepciona.
No es fácil reseñar un libro así, explicar unos personajes, una historia, pero además un universo completamente diferente a lo conocido..., perdón, un multiverso tan bien definido como en este caso, y todo sin revelar más de la cuenta... no creáis..., tiene su miga.
El primer punto por el que tenemos que empezar es por definir este multiverso en el que se desarrolla la historia, compuesto nada menos que por 4 universos paralelos cuyo único punto en común es la existencia de una ciudad / capital llamada Londres en cada uno de los universos, pero aquí se acaban las semejanzas porque difícilmente encontraremos lugares tan diferentes entre sí como estos 4 Londres.
- Tenemos un Londres Gris, un mundo en el que la magia es prácticamente inexistente, donde la humanidad ha volcado la balanza que la mantenía en equilibrio con la magia. Este Londres está gobernado por un rey enfermo y un príncipe heredero que poco tiene que aportar a su gobierno, a su mundo y por ende, a esta historia.
- Situado justo a continuación, como si fuera el siguiente eslabón de una cadena, encontramos un Londres Rojo. En este lugar, la magia se encuentra en perfecto equilibrio con la humanidad, pasando a ser como un sexto sentido añadido a la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto. En este lugar nos encontramos a una familia real que, con sus más y con sus menos, también se presenta bastante equilibrada, aunque en breve volveremos sobre ellos.
- El Londres Blanco es un mundo en el que la magia está ganando la batalla, consumiendo a sus habitantes que la perciben como un elemento que deben dominar y que debe servirles a su voluntad. Esto ha ocasionado que nos enfrentemos a un mundo terrorífico, vicioso, violento, gobernado por una pareja de hermanos que son el fiel reflejo del mundo que gobiernan, que llegaron al trono mediante el derramamiento de sangre y que se mantendrán en él mediante la posesión y a base de eliminar la voluntad de quienes les rodean.
- En parte este mundo blanco se encuentra en esta situación por su cercanía al Londres Negro. Un mundo que ya fue consumido por la magia con todos sus habitantes. Este holocausto fue el motivo por el que los diferentes universos, antaño comunicados, se cerraron y aislaron, de manera que ni magia, ni personas, ni siquiera objetos cotidianos, pudieran traspasar las fronteras entre los mundos. De esta manera, el mundo Blanco, aunque sellado y aislado, ha quedado de frontera ante el mundo Negro y lo que de él pueda escapar.
En este multiverso, solo 2 personas son capaces de viajar entre los mundos, los últimos de una raza de grandes magos, maestros o, en definitiva, gente bendecida por la magia quienes, invocando el poder que corre por sus venas, es capaz de ejecutar la magia más poderosa. Son conocidos como "Antari" y ejercen de embajadores transportando misivas entre los gobernantes de los diferentes universos. Estos personajes son Kell, originario del Mundo Rojo, y Holland, que representa al Londres Blanco y sus gobernantes.
Pero Kell tiene un secreto, un hobby peligroso; es un coleccionista de objetos de otros mundos, con lo que aprovecha sus viajes oficiales para buscar y negociar por objetos especiales, acción completamente prohibida en todos los universos, y un día, esta afición le va a pasar factura...
Otro personaje que veremos cobrar importancia a lo largo de la historia es a Lila, una chica perdida originaria del Londres Gris, donde una infancia desafortunada le ha convertido en una mujer que sabe buscarse la vida y mantenerse a salvo, pero cuya humanidad se ha mantenido intacta tras una coraza de orgullo y supervivencia.
Por último, nos acompañarán algunos personajes secundarios que quizás más adelante, en el resto de los volúmenes de la trilogía, acaben cobrando protagonismo, así que os los dejo presentados:
- Rhy, es el príncipe heredero del Reino Rojo, hermano de Kell y su gran amigo y confidente. No tiene un gran poder mágico, lo que le tiene un poco acomplejado, pero es un buen chico, carismático, empático probablemente será un buen Rey.
- El Maestro Tieren fue el mentor de Kell. Prácticamente aparece para desvelarnos una clave que creo que veremos desarrollarse a lo largo del segundo volumen de la trilogía. Creo que es un personaje con potencial aunque en este volumen haya aparecido tarde y solo haya sido usado como llave a un misterio así que ojalá le veamos entrar en acción más adelante
Sobre este telar y con estos hilos, veremos tejerse una historia trepidante, muy bien contada desde el principio de manera que no provoca que el lector se pierda en ningún momento entre los diferentes universos y tramas que se van desarrollando.
Otra virtud a destacar es que no es para nada predecible, de hecho, yo habría apostado por otro final ¡y me ha sorprendido, que no defraudado! Quizá sea una novela que tengamos que encuadrar en la etiqueta "Novela Juvenil de Fantasía Urbana", pero estoy segura de que os enganchará sin remedio a todos aquellos que compartáis el gusto por un mundo de fantasía bien construido, descrito de tal modo que seremos incluso capaces de degustar los diferentes olores, sabores y sensaciones que caracterizan a cada uno de los universos.
Por el momento solo he leído el primero de los libros de la saga, ya os diré si los siguientes cumplen las expectativas, pero hay 3 o 4 indicios en este libro que ya dejan algún esbozo del camino que puede seguir la historia en el siguiente volumen... ¡y me encantan!
¡Qué sensación más horrible no poder comentaros nada! Y ... ¡Qué ganas de seguir devorando esta trilogía!
Si ya habéis disfrutado de esta historia no olvidéis contarme vuestra opinión en os comentarios, y si no... ¿A qué estáis esperando? Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Esta semana vuelvo con una colaboración con Edición Anticipada que me ha ofrecido la posibilidad de descubrir la primera y única novela por el momento, de Joaquín Rodríguez, un abogado laboralista nacido en Bilbao en 1981 cuya pasión por la historia, la literatura y la novela negra ha llevado a probar suerte en este mundo tan complicado.
De esta manera, lo primero que tengo que hacer es expresar todo mi respeto por quien hoy en día es capaz de contar una historia, con toda la complejidad que esto entraña, y llegar a publicarla. Es también digno de admiración en el mundo hiperconectado en el que vivimos, que alguien se exponga y someta al juicio público por amor al arte de la literatura. Cuando hacemos algo así no solo dejamos algo de nuestra propia historia en las líneas que escribimos, sino también toda nuestra capacidad de ilusionarnos así que...., ante todo escribo esta reseña con total respeto al autor y al paso que ha decidido dar.
OSCURO AMANECER EN BERLÍN: JOAQUÍN RODRÍGUEZ: 2019
Ed. Caligrama
368 páginas
Como podéis ver, la portada ya de por sí, deja poco espacio a la imaginación. Está claro que la novela va a tener una ambientación histórica relacionada con el Tercer Reich y, como el título ya nos quiere dar a entender, probablemente sobre sus inicios.
Ya os comentaba en un post anterior que últimamente están proliferando especialmente las novelas circunscritas a este periodo histórico. No es que me extrañe que estos años susciten la atención y curiosidad, yo misma soy una apasionada de los acontecimientos que se sucedieron en esta época. Bien, quizá "apasionada" no es la palabra correcta, pero si muy interesada, porque a pesar de todo lo que vemos y vivimos en nuestro día a día, y a pesar de lo que escuchamos cada noche en las noticias, algo dentro de mi no me deja creer que el ser humano sea capaz de llegar a estos extremos, y mucho menos de consentirlos en masa, con lo que suelo entregarme a los materiales, ya sean escritos o audiovisuales que llegan a mi sobre este tema. Así que, en cuanto Edición Anticipada me ofreció esta historia, sencillamente no pude resistirme.
Antes de continuar, os copio lo que el mismo autor dice de su obra porque creo que nos va a ayudar mucho a centrar la reseña:
"He querido hacer llegar al lector una perspectiva pocas veces abordada: La resistencia de muchos alemanes al nazismo y que por ello, sufrieron las más duras consecuencias. No se trataba del contexto de la Guerra Mundial, sino de la persecución dentro de las fronteras del país".
Así que con estos datos, todas mis ganas y un regustillo a "Valkiria" (película protagonizada por Tom Cruise que habla sobre uno de los intentos que hubo de asesinar a Hitler desde dentro de su propio ejército..., si no la habéis visto..., NO PERDÁIS MÁS EL TIEMPO!!) empecé la lectura de la novela.
No puedo por más, que comenzar con algo que llamó mi atención desde el primer momento, y es que nos encontramos con capítulos muy, pero que muy cortos. Leeremos después en el epílogo que el autor toma como ejemplo a escritores como Dan Brown que utilizan esta técnica para dar agilidad a sus historias, pero creo que no he leído nunca una novela con tantísimos capítulos y todos tan cortos (1 página y media muchos de ellos....). La verdad es que creo que este recurso, como todos, cuando se usa en exceso pierde eficacia. Se pierden los cambios de ritmo que hacen que haya momentos en que te agarres al libro mientras tus ojos recorren línea tras línea, puesto que no hay momentos de estabilidad que contrasten. Esto podría pasar un poco más desapercibido quizá en otro tipo de género, con otro tipo de acción, pero es terrible ver como se esfuma una escena con un potencial de suspense brutal por no darle el tiempo suficiente para desarrollarse. Y esta es la gran pega que le pongo a esta novela; demasiadas prisas provocan que el bollo no termine de subir, si me permitís el símil culinario.
Por lo demás, todo es bastante correcto. El planteamiento es interesante, la historia está bien contada y es fácil de seguir. Los personajes están bien construidos y la inclusión de algunos nombres e historias reales hace la trama aún más interesante.
La obra se divide en 4 partes que nos permitirán visitar 3 espacios temporales completamente diferentes y que, en buena parte, nos darán esa visión diferente de la historia que no hemos visto tan a menudo.
Si bien es judío, no es algo que le haya condicionado en ningún modo a lo largo de su vida, es un patriota, ama Alemania y quiere ayudar a su desarrollo y defensa, por eso se alistó en el ejército. A pesar de asumir el lugar en el que se encuentra, sigue sufriendo con la pérdida de sus compañeros cuando esto sucede.
No os voy a contar más de lo que sucede en este episodio, pero sí que ya empezamos a ver ciertas cuestiones relacionadas con el antisemitismo en Alemania en fechas tan tempranas.
Una última cosa que poner en positivo de este libro es que tampoco se ceba en las sombras más oscuras del Reich, quiero decir, cuando tocamos este tema, quizá lo más fácil es profundizar en las atrocidades que se cometieron encogiendo así sin remedio el corazón del lector. Este libro no lo hace, no se recrea en este tipo de escenas y las trata con mucha más naturalidad, pasaban si, pero no es la historia que nos quiere contar, esa ya la sabemos y existen multitud de obras de todos los géneros y formatos que nos permiten profundizar en ello.
En conclusión, no estamos ante Ken Follet ni James Elroy, pero Joaquín Rodríguez hace un buen primer trabajo digno de recibir una oportunidad. Solo espero leer menos prisas en su próxima obra. ¿Alguno de vosotros ha leído esta novela? Si es así ¡no dejéis de contarme vuestras opiniones en los comentarios! Hasta entonces.... ¡FELIZ LECTURA!
La obra se divide en 4 partes que nos permitirán visitar 3 espacios temporales completamente diferentes y que, en buena parte, nos darán esa visión diferente de la historia que no hemos visto tan a menudo.
- Cicatrices en la tierra: Febrero de 1916. I Guerra Mundial. Batalla de Verdún.
Si bien es judío, no es algo que le haya condicionado en ningún modo a lo largo de su vida, es un patriota, ama Alemania y quiere ayudar a su desarrollo y defensa, por eso se alistó en el ejército. A pesar de asumir el lugar en el que se encuentra, sigue sufriendo con la pérdida de sus compañeros cuando esto sucede.
No os voy a contar más de lo que sucede en este episodio, pero sí que ya empezamos a ver ciertas cuestiones relacionadas con el antisemitismo en Alemania en fechas tan tempranas.
- Último baile antes del ocaso: Septiembre de 1932 a Enero de 1933. Berlín.
- Negro, rojo y blanco, los colores de la patria: Enero de 1942
Una última cosa que poner en positivo de este libro es que tampoco se ceba en las sombras más oscuras del Reich, quiero decir, cuando tocamos este tema, quizá lo más fácil es profundizar en las atrocidades que se cometieron encogiendo así sin remedio el corazón del lector. Este libro no lo hace, no se recrea en este tipo de escenas y las trata con mucha más naturalidad, pasaban si, pero no es la historia que nos quiere contar, esa ya la sabemos y existen multitud de obras de todos los géneros y formatos que nos permiten profundizar en ello.
En conclusión, no estamos ante Ken Follet ni James Elroy, pero Joaquín Rodríguez hace un buen primer trabajo digno de recibir una oportunidad. Solo espero leer menos prisas en su próxima obra. ¿Alguno de vosotros ha leído esta novela? Si es así ¡no dejéis de contarme vuestras opiniones en los comentarios! Hasta entonces.... ¡FELIZ LECTURA!
Esta
semana os traigo algo diferente. Recientemente he comenzado a colaborar con Edición
Anticipada y después de la experiencia puedo deciros que claramente me van a
hacer salir de mi zona de confort.
Y
primer libro al que me han dado acceso, “Encantado de conocerme”, se encuadraría
dentro de los libros de autoayuda aunque luego profundizaremos un poco más esta
afirmación.
ENCANTADO
DE CONOCERME: BORJA VILASECA: 2013
208 páginas
La
frase promocional del libro es: “Un título dirigido a personas que sienten una
necesidad de cambio personal y/o profesional”, pero como iremos viendo,
realmente lo que pretende la obra es introducirnos en una metodología de
autodescubrimiento o conocimiento personal: el Eneagrama. Será a partir de
este descubrimiento personal que el autor presente su fórmula para alcanzar la felicidad a
saber: Lo que nos hace infelices o nos estresa, no son las cosas que nos pasan
en el mundo exterior, sino cómo las percibimos nosotros.
Partiendo
de esta afirmación, el autor desarrolla la teoría del Eneagrama que, para quien
como yo antes de leer este libro, no tenga ni idea de lo que es esto, os
explico: En resumen, no deja de ser una especie de zodiaco pero con una carga
más psicológica que esotérica.
La
teoría parte de que hay 9 eneagramas o “esquemas mentales” y de que cada uno de
nosotros nacemos asociado a uno de ellos. Éste es nuestro verdadero “ser”,
quienes realmente somos. Poco a poco, a lo largo de la infancia y como consecuencia
de nuestro contacto con el mundo exterior, se va configurando nuestro “ego”,
una especie de coraza o de imagen proyectada de nosotros, el famoso filtro a través
del cual viviremos la realidad. La premisa es que, cuanto más vivamos desde el “ego”,
más infelices seremos y por tanto, el objetivo es descubrir cuál es nuestro eneatipo
para ser capaces de vivir en sintonía con el “ser” lo cual nos conducirá a la
felicidad.
Los 9
eneatipos existentes se dividen en 3 triadas: sentimiento, pensamiento e
instinto y son:
Instinto:
1. El que quiere ser perfeto
9. El que quiere evitar el conflicto
8. El que quiere tener el control
Sentimiento:
2. El que necesita amor
3. El que necesita valoración
4. El que necesita atención
Pensamiento:
5. El que teme expresar sus sentimientos
6. El que teme tomar decisiones
7. El que teme sufrir
Aquí
podréis encontrar los rasgos principales de cada uno tales como ¿Cuáles son sus
miedos? ¿Cómo se comporta cuando se siente sobrepasado? ¿A qué tipo de
patología es susceptible? ¿Qué recuerdo tiene de su infancia?, etc…., y a
partir de aquí la cosa se complica.
Como
con el horóscopo que hay que completar con ascendentes, descendentes, posición
del Sol, de la Luna, etc…, aquí nos encontramos con “centrado”, “descentrado” y
“alas”, lo que hace todo un poco más confuso y más difícil de asimilar a través
de la lectura sobre todo, si se llega de nuevas a esta teoría.
En
general el libro se lee bien, no es denso y está todo bien explicado, ahora
bien, que realmente esto sea una receta para alcanzar la felicidad…., a este
respecto soy un poco más escéptica. Entiendo que conocer tus dificultades y tus
oscuridades y reconocerlas, es por supuesto, el primer paso para tratarlas y
mejorarlas. Creo que los eneatipos están bastante bien planteados, yo misma me
he reconocido (eneatipo 1), así como a personas de mi entorno, pero realmente
eran cosas que ya sabía de mi sin tener que aplicar ninguna metodología más que
la propia vida…
En definitiva
creo que, si nunca te has parado a pensar en cómo eres, en qué dificultades realmente vienen del exterior y
cuántas vienen de ti mismo, probablemente este libro, o al menos esta técnica,
te ayude, sobre todo si, como recomienda el libro, sigues investigando
más allá de sus páginas para ser capaz de entender y asimilar las partes más
complejas del mismo.
¡Ya me
diréis si os animáis a leerlo! Me encantaría que me dejaseis en los comentarios
con qué eneatipo os habéis identificado y si os ha ayudado a emprender ese camino
hacia la felicidad.
Hasta
entonces…. Feliz lectura!!!
Quedan ya muy poquitos días para que de comienzo el mes de Noviembre y con él unas cuantas novedades literarias de las que merece la pena hablar, así que he seleccionado 4 de esas interesantes novedades que yo incorporo inmediatamente a mi lista de pendientes o TBR (To Be Read) como se dice ahora:
TERRA ALTA: JAVIER CERCAS: PREMIO PLANETA 2019
384 páginas
Lanzamiento el 05 de Noviembre
"Él era un hombre justo, el mundo no"... Sin palabras. Os dejo a continuación la sinopsis que quita el aliento.
Un crimen terrible sacude la comarca de Terra Alta: Los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas.
Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su feliz vida como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de Los Miserables.
Partiendo de este suceso, y a través de una narración trepidante y repleta de personajes memorables, esta novela se convierte en una lúcida reflexión sobre el valor de la ley, la posibilidad de la justicia y la legitimidad de l avenganza, pro sobre todo, en la epopeya de un hombre que busca su lugar en el mundo.
EL VIAJE DE CILKA: HEATHER MORRIS: ESPASA
320 páginas
Lanzamiento el 12 de Noviembre
En segunda y tercera posición de este TBR llegan dos novelas históricas que responden a la actual corriente de historias ambientadas en torno al Tercer Reich, la 2ª Guerra Mundial y su postguerra. Es realmente impresionante la cantidad de estas novelas que están publicándose actualmente. ¿Será quizás un movimiento reaccionario contra el ascenso de los fascismos y la extrema derecha en todo el mundo? ¿o quizás se deba sin más a la desaparición de los últimos supervivientes del Holocausto nazi y por tanto al hecho de que el mundo pierde las voces que daban testimonio de una de las mayores tragedias de la historia de la humanidad?. Sea como sea, aquí vienen dos más a completar el dibujo de lo que fue aquella terrible época.
Con solo 16 años, la prisionera judía Cilka fue convertida en la concubina de uno de los comandantes de Auschwitz - Birkenau. Se salvó de morir de hambre enfermedad o en las cámaras de gas, pro tras la liberación, fue acusada de colaboradora y espía ante la NKVD, la brutal policía secreta soviétia. Y así, por segunda vez en 3 años, Cilka se encuentra de nuevo hacinada en un tren de ganado que la transportará a Vorkuta, el gulag de Siberia situado a 99 millas del Círculo en el que deberá cumplir con más de 10 años de condena de trabajos forzados. Por fortuna, Cilka consigue convertirse en ayudante en la enfermería del gulag y allí conoce a Ivan Kovac, convaleciente a causa del maltrato y la desnutrición, y poco a poco se enamoran. Cilka descubrirá su capacidad humana para el amor, la generosidad y la supervivencia, y logrará mantener viva la esperanza en este terrible y desolado lugar.
EL CIELO ENJAULADO: CHRISTINE LEUNENS: ESPASA
352 páginas
Lanzamiento el 12 de Noviembre
Johannes es un niño cuando Austria es anexionada al Tercer Reich y es seducido por la doctrina de Hitler. Sus padres no comulgan con el régimen, pero durante la guerra queda gravemente herido y se ve forzado a quedarse en casa. A las pocas semanas descubre que sus padres esconden a una joven judía, Elsa.
Poco a poco Johanes acaba enamorándose de ella de un modo tan enfermizo que se convierte en su obsesión, y cuando la joven le confiesa que su amor no es correspondido ambos inician una extraña relación de mutua dependencia. Al terminar la guerra, Johannes sabe que eso significa que perderá a Elsa, y para que eso no ocurra decide mentirle para retenerla para siempre. Empieza así una relación lena de secretos, mentiras y silencios que os acabará llevando a la locura.
EL JARDÍN DE LOS ENIGMAS: ANTONIO GARRIDO: ESPASA
384 páginas
Lanzamiento el 26 de Noviembre.
En el Londres industrial de mediados del siglo XIX, Rick Hunter es un cazarrecompensas que sobrevive vendiéndose al mejor postor y al que acompaña un oscuro deseo de venganza. Tras escapar de una mortal emboscada, una extraña pista le conduce hasta una exclusiva floristería, cuya propietaria es experta en el lenguaje de las flores, conocimientos que le han granjeado el favor de poderosos y aristócratas, deseosos de comunicar sus pasiones secretas a través de las plantas.
Rick consigue un trabajo como aprendiz, y descubre que lo que parecía un lujoso entretenimiento se corresponde con un sofisticado sistema de mensajes entre personajes extremadamente peligrosos: el ambicioso Gustav Gruner, el cónsul de Alemania; Lord Bradbury, un rico filántropo; Daphne Loveray, una bella y enigmática mujer casada con un indeseable y Karum, un sádico nativo en las colonias.
A partir de ese instante se desencadenará una endiablada trama de crímenes en una ciudad que solo vive para la inauguración de la Primera Exposición universal, el momento en que el Imperio británico demostrará al mundo todo su poder... o en el que podrá derrumbarse si Rick no descubre la verdad.
¿Os animáis con alguna de estas historias? ¡Si es así no dejéis de decírmelo en los comentarios!.
Hasta entonces... ¡FELIZ LECTURA!