Llegamos al cierre de esta trilogía de Stephen King que comenzaba con "Mr. Mercedes" y continuaba con "Quien pierde paga", y lo hacemos para volver a encontrarnos con Brady Hartsfield, más conocido como Mr. Mercedes. Si, nuestro antagonista de la primera novela, uno de los personajes más perturbados con los que yo me he encontrado en mi experiencia lectora, vuelve a escena como ya se nos venía anunciando en las partes anteriores y menuda guerra nos va a dar....
A ver como os cuento esto sin destriparos nada de nada.... y sobre todo... cómo os explico porqué la puntuación de este libro no alcanza las 4 estrellas de sus predecesores.
Cuando encuentras que esta entrega recupera al personaje de Brady Hartsfield, no puedes dejar de estremecerte. Realmente creo que es uno de los personajes más enfermos y perturbadores de la historia de la literatura y estar en su cabeza es sencillamente sobrecogedor.
El caso es que en esta entrega nos adentramos en un aspecto de lo sobrenatural y sencillamente a mi me ha terminado chirriando un poco. Me explico; creo que podría creerme sin dificultad esta historia si estuviera configurada de una manera independiente. Por supuesto está escrita implecablemente, el ritmo es perfecto y no decae en ningún momento. No hay ningún defecto formal que podamos achacarle, pero me cuesta mucho el cambio de registro desde el suspense realista donde personajes de la vida real tienen la desgracia de cruzarse en el camino de un psicópata peligroso, al nuevo rumbo de lo sobrenatural, donde la maldad de Hartsfield explora fronteras ignotas.
Creo que, de alguna manera el autor pretende ilustrar con su historia la huella que sabe que está dejando en sus lectores con este personaje porque, cuando le conoces, cuando has visto la oscuridad en él y los abismos de su mente...., creo que es un personaje que no te abandona nunca. Su maldad intrínseca deja un rastro imborrable en nosotros igual que en algunos de los personajes de esta novela, y sin embargo, aún aceptando esta conexión y reconociendo que sin duda funciona, me ha costado creerme toda la casuística que King nos presenta en su historia y los límites que explora.
Para mi, esta entrega ha perdido la fuerza de la realidad, de la credibilidad, del papel que el azar, el sino o la predestinación tiene en nuestras vidas y que de alguna manera, estaba presente en todas las entregas anteriores. En este caso, si que hay un intento al comienzo de continuar con estas conexiones, pero las nuevas rutas iniciadas hacen que desaparezca o se diluya.
Por otro lado, los personajes han alcanzado un nivel de evolución en el que, de alguna manera también han perdido esa autenticidad, esos defectos, esas taras que tenemos todos y que nos hacen reales, personajes de carne y hueso. King tiene su atención en otros aspectos en este libro, confía en los personajes que construyó en las anteriores entregas y se equivoca. En este tomo.... quedan estereotipados.
Sin embargo, sin duda os recomiendo la lectura de esta trilogía, que si bien en su última entrega afloja un poco... os enseñará límites que no imaginabais explorar y os provocará estados de ánimo y respuestas muy interesantes.
Como siempre estoy deseando conocer vuestras opiniones e ideas con lo que... ¡no dejéis de contarme cosillas en los comentarios!. ¿Habéis leído el libro? ¿Habéis leído algo del autor? Hasta entonces...
2 comentarios
Stephen King es un autor que me llama muchísimo, pero no se bien como empezar con el. gracias por tus reseñas y estaré viendo si es uno de los libros que le doy una oportunidad, aunque me gustaría comenzar con "la larga marcha".
ResponderEliminarun saludo, nos leemos:)
¡Hola Carol! formo parte de la iniciativa 'Seamos Seguidores'.
ResponderEliminarYa te sigo de vuelta. Tienes un excelente contenido.
Mi blog es: blueshendrix.blogspot.com
Un saludo.