LA ESTACIÓN DE LAS TORMENTAS

By carol - septiembre 01, 2021

La verdad es que hay muchas etapas maravillosas en la historia de la humanidad para reflejar en la literatura pero... ¡Cómo me gusta el Siglo XX! Lo cierto es que son 100 años absolutamente increíbles, que suponen una gran centrifugadora temporal es decir, que cambian el mundo y su aspecto en varias ocasiones de de manera totalmente radical. 2 Guerras Mundiales, el ascenso y la caída de los fascismos, el pulso entre la democracia capitalista y la dictadura comunista, el movimiento sufragista (que los que me conocéis ya sabéis que me apasiona), la normalización de la población negra  sobre todo en Estados Unidos, etc, etc, etc. 

En tan solo estos 100 años los mapas políticos de África y Europa se han transformado  de tal manera que, cualquier parecido con lo que fueron antes  de 1900 son pura coincidencia y a nivel cultural y social los cambios tampoco se han quedado atrás y, aunque pueda parecernos de otra época, desde que Strauss y sus valses eran lo más trendy a principios de 1900, cerramos 1999 con los Back Street Boys y Britney Spears en lo más alto de las listas de éxitos, habiendo pasado por movimientos tan distintos como el jazz y los Beatles.

No se puede negar la riqueza de este siglo y claro..., para una buena pluma, es sin duda una mina de oro.


"La estación de las tormentas" es la primera entrega de una trilogía familiar. Este primer volumen nos sitúa en Prusia Oriental en 1914 (ya empezamos bien porque, como sabéis, Prusia era un Estado que llegó a ocupar buena parte del norte de Alemania y que desapareció tras la Segunda Guerra Mundial). Como os decía, todo comienza en Lulinn, una finca familiar propiedad de la familia Degnelly a quienes seguiremos a través de los años, fundamentalmente a Felicia, una joven aún un poco descerebrada y caprichosa que está a punto de convertirse de golpe en una mujer. 

Quizás os echéis las manos a la cabeza cuando leáis esto, pero yo no puedo quitarme de la cabeza que Felicia no es más que la Escarlata O'Hara del siglo XX. Una joven acomodada, acostumbrada a conseguir cuanto se propone, hermosa, y agasajada por varios pretendientes, inteligente y decidida que de pronto tiene que enfrentarse a los horrores de la Primera Guerra Mundial y a importantes pérdidas teniendo que ser ella quien tome las riendas de su vida y no solo eso, sino la responsabilidad de la supervivencia de aquellos más débiles que ella. Una mujer de ética probablemente reprobable ya que no la mueven motivos altruistas sino su propio orgullo y beneficio, además de un amor platónico e imposible que curiosamente...., también la hace enturbiar una relación que sí que podría haber sido feliz, pero que sin duda ama apasionadamente a los suyos y desarrolla un profundo sentido de la responsabilidad hacia ellos que la hace sacrificarlo todo en momentos de mayor necesidad. Decidme que el referente no es claro...

De esta manera, siguiendo los pasos de Felicia y los suyos, viviremos el estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial, recorreremos Berlín, Munich, Nueva York y Petrogrado (hoy San Petesburgo). Estaremos cerca de los desastre de Verdún y Somme. Presenciaremos los felices años 20, el crac de la bolsa en 1929, la inflacción y la gran depresión, así como el nacimiento del movimiento Nacional Socialista en Alemania bajo la dirección de Adolf Hittler. 

Una protagonista memorable, una época apasionante... ¿Qué más se puede pedir? Pues una buena pluma y desde luego, la encontramos en Charlotte Link. Claro, aquí las comparaciones son odiosas, y entre aquellos que nos han contado estos años de una manera absolutamente magistral tenemos al gran Ken Follett, a Julia Navarro, a Paloma Sánchez Garnica.... y claro, el nivel es altísimo, y si bien Charlotte Link para mi no está en esta triada mágica, nos conduce maravillosamente bien a través de todos estos acontecimientos y nos sumerge en una historia que ya no vamos a querer abandonar hasta la última página. 


Como siempre estoy deseando conocer vuestras opiniones e ideas con lo que... ¡no dejéis de contarme cosillas en los comentarios!. Hasta entonces...


¡FELIZ LECTURA!

  • Share:

You Might Also Like

19 comentarios

  1. ¡Hola Carol! Esta primera parte la leímos el pasado año y nos gustó bastante porque es una época que nos encanta. Nos alegra que tú la hayas disfrutado también. Besitos. 🖤

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!

    Me sonaba la portada, pero la verdad es que la narrativa histórica no es un género al que acuda mucho, por lo que en mi caso este libro no es para mí. Aun así, se ve interesante con esa ambientación de Prusia, por el momento que yo recuerde no he leído nada con esa ambientación. Y genial que también destaques la pluma.
    ¡Gracias por la reseña!

    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
  3. Hola
    Mira que veo tu entusiasmo y digo.. oye pues tan mal no estuvimos el siglo pasado jajajajaja, hubo cosas terribles pero también maravillosas y es verdad.. genios de la literatura siguen naciendo. De lo que cuentas si que tienes razón con la protagonista a la que me has vendido perfectamente
    Un bes💕

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    No conocía esta historia. La verdad es que los temas sobre las Guerras Mundiales no me atraen nada, así que no creo que me anime con esta trilogía. De momento prefiero darle prioridad a los libros que tengo pendientes. Gracias por la recomendación, de todas formas.

    ResponderEliminar
  5. Hola!
    Mira que me gustan este tipo de novelas y las sagas, pero últimamente estoy un poco saturada así que lo dejo para más adelante
    Un abrazo 🖤

    ResponderEliminar
  6. La época en la que está escrito me encanta, sería una buena lectura. Pero al ser trilogía me tira un poquito más para atrás, porque es pasta para tres libros más.
    Ays que me arruino en libros.
    B7s

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!
    Tengo un libro anotado de esta autora que espero leer pronto. Este libro que nos traes no lo conocía, pero me encanta la época en la que está ambientado así que me lo apunto porque seguro que lo disfruto.
    Besitos 🖤

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola!

    No conocía a la autora, pero en este género yo no estoy demasiado puesta, así que no me extraña jeje
    La verdad es que no me atrae demasiado y aunque te haya gustado creo que por ahora tengo que dejarlo pasar.
    Muchas gracias por la reseña.
    Un saludo
    Inkties

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola!
    Pues me alegro de que hayas disfrutado tanto de esta historia, y ojalá que lo hagas igual de las siguientes. A mí la verdad es que es un tipo de historia que no me atrae, pero tienes toda la razón en que los cambios han sido brutales, aunque en algunas cosas no lo parezca jajaja
    Besotes

    ♥ Amor y Palabras ♥

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola!
    Me alegro de que te haya gustado. Yo con las sagas familiares soy un poco cauta, porque me leí una (La de la villa de las telas) y después he leído alguna más y me han parecido todas iguales. No sé si me atrevería, porque cuando me gustan me gustan mucho, pero me la quedo apuntada por si acaso. Muchas gracias por la reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB 💜

    ResponderEliminar
  11. ¡Hola!
    Me resulta familiar este libro de haberlo visto en alguna red y los libros ambientados en siglo XX no soy muy fan de esta época. Pero me alegra ver que está saga familiar te haya gustado.
    Gracias por tu reseña.

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola, Carol!

    Coincido y comparto contigo la fascinación por el siglo XX; me encanta leer historias ambientadas en esa época, independientemente del año, y me encanta aprender cosas nuevas ^^ No conocía esta trilogía, aunque sí a la autora, y la trama me ha recordado un poco a la de la trilogía de Santa Montefiore por el contexto, aunque cambiando la Primera por la Segunda Guerra Mundial. Ni tan mal para empezar. Aprovechando que solo nos comentas cosas positivas, me la voy a llevar apuntada para futuras lecturas, que pinta genial y estoy segura de que la disfrutaré mucho si la leo :)

    Gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  13. Hola :) Pues por lo que dices sí que se parece a Escarlata O'Hara bastante. NO he leído el libro pero sí que me llamaba la atención cuando lo vi, que últimamente las sagas familiares y eso me llaman y ya he leído unas cuantas ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  14. ¡Hola!
    leí Lo que el viento se llevó hace años y años y me ha gustado la comparativa que haces entre la protagonista del libro y Scarlett O'Hara. Esta última me pareció un gran personaje en una época complicado, algo así como ocurre aquí, por lo que no me importaría leerlo y descubrir a esta escritora.
    Besos :)

    ResponderEliminar
  15. Hola Carol
    Me viene genial tu reseña porque es un libro al que tenía muchas ganas y una autora que aún no había leído. No sabía que pertenecía a una trilogía, así que mejor que mejor jejeje.
    La verdad es que la época en la que se desarrolla y todos los eventos que se vive de los años 20, el crac del 29...todo eso me encanta leerlo así que tiene muchos puntos a su favor.

    Gracias por la reseña
    Besos♥️

    ResponderEliminar
  16. ¡Hola! Debo admitir que tengo muchisimas ganas de leer un buen libro de este genero. Hace mucho que no leo nada historico que me deje con mas ganas de leer pagina a pagina. Sin duda la sinopsis y lo que comentas de el me llama mucho la atencion, asi que me lo llevo apuntado y a la autora en general. Gracias por la reseña! ¡Nos leemos!♥

    Jazmin - Navegando entre Letras

    ResponderEliminar
  17. Hola, algo que me gusta de tu blog y como lectora es que siempre nos traes historias muy buenas y que me gustaría leer más de ello de los géneros a los que no he leído y ya con este que mencionas estoy seguro que quedare muy interesado por más

    Saludos ;D

    ResponderEliminar
  18. ¡Hola!

    No conocía este libro, pero cuando pusiste "Prusia, 1914" me compraste, jaja, la verdad es que últimamente me han interesado los libros históricos por la ambientación. Le echaré un ojo.

    Pd: tienes nuevo seguidor, ¡nos leemos!

    ResponderEliminar
  19. ¡Hola!

    No lo conocía, pero no he podido dejar de leer hasta el final la reseña, porque tiene muy buena pinta. La verdad es que poco a poco estoy leyendo más novela histórica, estoy un poco cansada de leer siempre lo mismo y es importante abrirse a nuevos géneros. La ambientación tiene pinta de que va a ser un acierto y la trama, por la puntuación que le has dado y lo que hablas de ella, también. Gracias por descubrirme la novela.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar