DESDE EL PAÍS DE LOS BLANCOS
Y he aquí mi última lectura relacionada con el Black History July, esa iniciativa que puso en marcha @Trotalibros para dar visibilidad al trabajo de autores negros y que este año me ha llevado a hacer 3 lecturas muy especiales; "El peligro de la historia única" de Chimamanda Ngozi Adichie y "Viaje al país de los blancos" y "Desde el país de los blancos" de Ousman Umar.
Estas lecturas me han aportado una visión muy especial sobre muchos conceptos, y quizás el más importante tenga que ver precisamente con la creación de varios relatos para la cultura africana, pues no es lo mismo lo que nos puede contar un niño nacido en Ghana que desde que vio sobrevolar un avión soñó con alcanzar el país de los blancos, a lo que siente una mujer de clase media de Nigeria que acaba estudiando en Estados Unidos. Pero si hay algo en común, la sensación de no pertenencia a ninguna parte; dejan de pertenecer al mundo del que vienen, porque asimilan elementos del mundo al que llegan, pero tampoco pertenecen del todo a su nuevo mundo, ya que el color de su piel sigue haciendo de ellos carne de prejuicios, y eso es una brutal injusticia con la que hay que acabar. Chimamanda y Ousman han puesto su granito de arena con sus obras, ahora nos toca a nosotros escuchar su voz.
Ousman Umar nació en Ghana y desde muy pequeño soñó con alcanzar "El país de los blancos", pero dificilmente aquel niño que soñaba con pilotar un avión sabía lo que ese deseo significaba realmente. Lo cierto es que con 12 años Ousman se pone en camino, atraviesa el desierto del Sahara hasta Libia y de allí, y tras varios años trabajando duramente, alcanzó las costas de Mauritania para embarcar en una patera camino de Fuerteventura, España.
Finalmente fue enviado a Barcelona donde llegó tras 5 años de periplo cuando contaba 17 años de edad. Había alcanzado "el paraíso", al fin estaba en "el país de los blancos", pero... ¿Como se empieza una vida desde cero? ¿Qué siente y a qué se enfrenta un niño de 17 años que llega a una de nuestras ciudades para buscar una vida mejor? Si el camino hasta España era el tema de su primer libro, lo que Ousman encuentra cuando llega aquí, lo que supone ser inmigrante en nuestro país, es lo que vamos a descubrir en este segundo libro.
Indiferencia, prejuicios, racismo, soledad e impotencia serán algunas de las primeras cosas que Ousman descubrirá en Barcelona. Ousman descubrirá el círculo vicioso de la pobreza en el que tan fácil es caer cuando se es inmigrante, pero afortunadamente, también encontrará a gente buena en su camino; personas capaces de ver en él a un ser humano como cualquier otro más allá de los prejuicios y los miedos.
Pero si bien estos temas se reflejan sin duda en el libro de Ousman, quizás el mayor peso de esta segunda parte de su historia sea el choque cultural, el descubrimiento de los Reyes Magos, de las playas, las montañas nevadas y los supermercados, de lo que supuso para él ir al instituto, tener amigos y descubrir que podía ir a la universidad, como también nuestra relación cultural con los animales o el alcohol, lo que supuso para él volver a su tierra por primera vez y por supuesto, lo que le llevó a crear su ONG NASCO Feeding Minds.
Por último, Ousman también nos deja ver historias de algunos de sus compañeros de viaje. A algunos de ellos les fue bien y a otros no, diferentes relatos de lo que supone ser inmigrante, de lo que se siente y se encuentra en el camino al... ¿paraíso?.
Ousman no es duro en su lenguaje, no pretende darnos pena, sencillamente nos obliga a mirar a nuestra sociedad de una manera aséptica, natural y realista. Nos obliga a parar un minuto en nuestras vidas y preguntarnos ¿Cuántas vidas se cobra el desierto? ¿cuántas el mar? ¿cuanta gente acaba en manos de mafias cuando podrían haber creado una vida próspera y beneficiosa para el mundo? ¿cuántas veces hemos participado de esa indiferencia y soledad que sienten los inmigrantes en nuestras calles? ¿cuántas veces hemos dejado de hacer algo pequeño que podría cambiar la historia de alguien como invitarle a desayunar o servirle de guía en el metro?
Sin duda Ousman nos da una lección que no debemos olvidar jamás, su manera de ver el mundo, su entusiasmo y sus ganas de vivir sin perder la ilusión pase lo que pase en el camino es algo que todos deberíamos interiorizar pero sobre todo, deberíamos hacer nuestra su misión vital; que ningún otro niño tenga que pasar jamás lo mismo que él.
Como siempre estoy deseando conocer vuestras opiniones e ideas con lo que... ¡no dejéis de contarme cosillas en los comentarios!. Hasta entonces...
19 comentarios
¡Hola! Hemos visto este libro mucho en redes y tiene buenas opiniones porque es de los que te hacen pensar y reflexionar una vez lo lees. Besitos. 🖤
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarCreo que es la primera vez que veo este libro pero pinta muy interesante. Como ya te comenté, me gusta conocer opiniones de otras personas y más cuando son necesarias para observar lo que está pasando en realidad. Te hace reflexionar mucho.
Un beso y gracias por la reseña :).
Que se me ha olvidado, ¡me lo llevo apuntado!
EliminarCreo que también me interesé en el otro libro del autor, pero no había caído que era él xD.
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarPues qué genial descubrir historias así, con las que además aprendes mucho del mundo que nos rodea y de sus gentes, tan distintas y con unas experiencias tan duras algunas veces. Este libro no lo conocía pero no me sorprende porque la verdad es que no es mi tipo de lecturas, así que no me voy a animar por el momento a leerlo.
¡Gracias por la reseña y darlo a conocer!
¡Besos!
Hola
ResponderEliminarTengo apuntadas las otras recomendaciones y por supuesto esta no va a ser menos, creo que me va aromper en algunas partes el corazón, pero es necesario leerlo
Un bes💕
¡Hola!
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado. No he leído nada del autor, aunque tengo un libro suyo anotado que creo que lo enseñaste. Este libro por lo que te leo seguro que me gusta, me lo apunto.
Besitos 🖤
¡Hola!
ResponderEliminarúltimamente he leído alguna reseña de este libro pero por ahora no creo que lo lea, la verdad es que a pesar de que te haya gustado tanto creo que este tipo de historias no es para mí, al menos no ahora mismo.
Un saludo
Inkties
Hola!
ResponderEliminarNadie como aquel que ha vivido un drama o una determinada experiencia para relatarlo.
Vernos a nosotros mismos como sociedad desde la otra cara de la moneda, tiene que ser muy interesante para evaluarnos. Anotado queda.
Besos!
Hola
ResponderEliminarMe parece algo descorazonador que una persona tenga que marchar de su país por la situación que están pasando, pero si encima es un niño de doce años y es que ese viaje le dura cinco años, me parece algo brutal. Y es cierto que hay mucha gente con prejuicios y racismo y que se pueden encontrar con mala gente y con otra buena que les ayuda, creo que es de esas lecturas que te pueden hacer abrir los ojos.
Nos leemos
Estoy completamente de acuerdo con lo que sufre esta gente que sólo busca una vida mejor en la que sobrevivir. Porque sólo se trata de eso de sobrevivir.
ResponderEliminarEsta vez si me has convencido con la lectura, pensaba que se podía ver con los mismos ojos pero ya me has enseñado que no.
B7s
¡Hola!
ResponderEliminarPues me llama mucho la atención. He ido leyendo tus reseñas sobre los libros de la temática y el otro día en la librería vi algunos. Me encanta cuando a través de las reseñas aprendemos. Muchas gracias por ellas.
Un besote!! ^,^!!
ELEB 💜
¡Hola! No conocia de nada este libro, pero me alegro haberlo hecho! Me parece muy interesante lo que nos propone esta lectura y su autor. Creo que es muy importante conocer este punto de vista, darle lugar a esta voz, asi que sin duda me lo llevo apuntado. Gracias por la reseña! ¡Nos leemos!♥
ResponderEliminarJazmin - Navegando entre Letras
Holaaa
ResponderEliminarComo ya te dije en la anterior reseña del libro de este autor, lo tengo apuntado, así primero leeré Viaje al país de los blancos, para iniciarme bien en todo lo que relata Ousman. Me gusta mucho la inciativa en la que has participado y gracias por darnos a conocer estos libros.
¡Nos leemos!
¡Hola!
ResponderEliminarConozco al autor por Viaje al país de los blancos. Lo tengo apuntado desde que hiciste la reseña porque parece muy interesante de leer y aprender, pero también muy duro. Lo mismo me pasa con este, me parece muy interesante, pero no estoy en el mood de leer algo así.
¡Un saludo!
Hola, esta demasiado interesante esta novela y será toda una sorpresa leer una historia como esta que trata muchos temas importantes. Espero leer al autor en un futuro, muchas gracias por traer reseña de estos libros :D
ResponderEliminarHola Carol
ResponderEliminarEsta visión me ha tocado la fibra sensible, odio ver cómo la infancia, sea del color de piel que sea, pasa tantas penalidades por cumplir con una vida digna y feliz. Pocas veces se nos da ese tema y creo que sólo he leído un libro sobre eso,pero desde otra perspectiva, por eso me parece una lectura a tener en cuenta, aunque sé que voy a sufrir bastante. Gracias por está bella recomendación
Cazafantasia 🖤
¡Hola!
ResponderEliminarNo conozco ni al autor ni al libro, pero la verdad es que ahora mismo no me llama especialmente la atención. Es interesante, seguro que es un buen libro y me alegro de que lo hayas disfrutado, pero creo que a mí no me transmitiría lo mismo y tengo muchas novelas pendientes por leer que sé que me llenarán más.
¡Nos leemos!
¡Hola, Carol!
ResponderEliminarMe alegra que te haya gustado tanto ^^ No conocía este libro, pero no me ha llamado mucho la atención, aunque reconozco que sí que me gustan las historias que tratan temas como los que este libro trata, así que igual solo por eso me animaría a darle una oportunidad, al menos para que me haga reflexionar y pensar un poco. Por lo demás, de momento no creo que lo lea, pero al menos me lo llevo apuntado para futuras lecturas :)
Gracias por la reseña. ¡Besos!