EL MISTERIOSO CASO DE STYLES

By carol - mayo 18, 2020

Y aquí volvemos con un clásico del misterio, esta vez de la mano de Agatha Christie y para ser exactos, su primera novela, así como la primera obra por tanto, en la que aparece el detective Hercules Poirot. Lo cierto es que hasta este momento no había leído nunca nada de Agatha Christie lo cual necesitaba ser remediado lo antes posible. Hablamos de la novelista que más obras ha vendido de todos los tiempos, siendo sus trabajos los terceros más vendidos en el mundo solo por detrás de las obras de William Shakespeare y La Biblia. También es la autora individual más traducida con ediciones en al menos 103 idiomas.

EL MISTERIOSO CASO DE STYLES: AGATHA CHRISTIE: 1920

Ed: ESPASA
224 páginas
Género: Thriller

Como os comentaba, jamás había leído nada de esta autora pero, tras haberme decidido a leer el libro con la primera aparición de Sherlock Holmes "Estudio en Escarlata", me pareció un buen momento para acompañarlo de la lectura de la obra en la que se hace la presentación de Hércules Poirot, y la verdad es que la influencia de Arthur Conan Doyle sobre la obra de Agatha Christie es más que notable, tanto como que Sherlock Holmes es nombrado en las primeras páginas del libro.

Como muchos conoceréis, Hércules Poirot se nos presenta como uno de los mejores policías belgas de la historia, ya retirado y acogido en Gran Bretaña como consecuencia de la I Guerra Mundial junto con otros compañeros belgas. De hecho, debe su acogimiento y residencia precisamente a la víctima de la novela que nos ocupa, lo que supone uno de los motivos por los que se ve implicado en la investigación del crimen además de, por supuesto, la intervención del que se convertirá en su "Watson", su inestimable ayudante y compañero en futuros casos, el Capitán Arthur Hastings.

Si queremos ir un poco más allá comparando a Poirot con Holmes y aceptando las extravagancias de uno y de otro, así como su alta autoestima, a mi personalmente me gusta más el primero. Quizás es menos social, quizás es un punto más displicente con aquellos que le rodean y que él considera que no se encuentran a su altura o que carecen de método en la investigación, pero también demuestra una mayor inteligencia, su resolución de los casos es más rápida, sus procedimientos más dinámicos y visuales y la resolución de sus casos es menos "tramposa". Por último y ya a modo de detalle, que Hércules Poirot se refiera a sí mismo en tercera persona como si de un super héroe se tratara... "Solo Hércules Poirot se hubiera atrevido..." a mi me chirría un poco, pero como decía al principio del párrafo, esto es una cuestión personal y estoy segura de que muchos de vosotros encontraréis en este personaje a un detective con un mundo mucho más amplio que el de Sherlock Holmes.

En cuanto a la obra en sí misma, a mi me ha resultado curiosa y dada su extensión y su estilo bastante sencillo se hace rápida y ligera de leer con lo que la recomiendo, al igual que hice con "Estudio en Escarlata" de Arthur Conan Doyle, como descanso entre lecturas más densas y exigentes. 

La novela presenta una trama entretenida, en ocasiones simpática, que avanza rápidamente. Como recomendación os diré que lo mejor es dejaros llevar por la narración sin tratar de hacer el esfuerzo de adivinar quién es el asesino, sencillamente porque es imposible...., solo los datos dados en el último momento os permitirán llegar a la conclusión final. Sin embargo, el juego está servido y no deja de ser divertido apostar por uno u otro de los personajes.

La estructura de la novela se asemeja en parte a las novelas de Sherlock Holmes: 
  • Presentación del caso
  • Investigación
  • Resolución
  • Explicación

¿Y por qué solo tres estrellas? Pues de nuevo por la misma razón que le di esta puntuación a "Estudio en Escarlata". Si bien creo que es una obra que merece la pena conocer dada la importancia de la escritora y de su personaje a lo largo de la historia, no creo que esté a la altura de los thrillers que nos encontramos hoy en día en el mercado. Obras como la de Javier Cercas o Dolores Redondo entre otros revisten de un cuerpo a sus obras de los que estos pequeños clásicos carecen. Sin embargo, no dejan de ser el principio, los clásicos del misterio que sentarán las claves que permitirán llegar al tipo de novelas que encontramos hoy en día.

Y vosotros... ¿Habéis leído algo de la autora? ¿Qué os ha parecido? Como siempre estoy deseando leer vuestros comentarios e ideas así que... ¡No dejéis de escribirme!. Hasta entonces...


¡FELIZ LECTURA!

¡Ahora también puedes seguirme en Instagram!
Pincha aquí si te interesa


  • Share:

You Might Also Like

3 comentarios

  1. Pues siento decir que no estoy de acuerdo contigo, jajaja. Para mí las novelas de Agatha Christie y todas las de la época dorada me gustan mucho más que las de hoy en día. Las más nuevas me parece que abusan con tanta psicología de los personajes (y ya cuando parece que cada caso es un problema personal a mí me saturan porque me parece que leo siempre lo mismo) y se pierde lo que es el misterio en sí, que es lo que a mí me gusta. Ese puzle casi imposible de resolver es lo que me apasiona, y no enterarme de todos los problemas pasados, presentes y futuros de los investigadores. Pero para gustos, colores, jeje.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Mi incursión en la autora se produjo hace bastante poco con una obra de teatro y la verdad es que me encantó. Puedo estar de acuerdo contigo en que quizá haya partes que son mejores o más elaboradas en los thrillers actuales, pero creo que tanto Holmes como Poirot no tienen nada que envidiarles. La resolución de sus casos se basan en la pura lógica y creo que se pierde ese efecto de hacer el puzzle con las nuevas novelas, que también me gustan, pero son otra cosa. Gracias por tu reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB

    ResponderEliminar
  3. Me gusto mucho que estes haciendo reseñas de clásicos no tan clásicos. Si bien coincido contigo en que son lecturas básicas y obligadas para los amantes del thriller, también es cierto que comparado con Holmes, es un estilo y metodología completamente diferente, que no hace falta detallar.

    Si continuas con la lectura de casos cronológicamente, encontrarás que este primer libro de Agatha es el ensayo para otros mejores. Comparativamente con El Estudio en Escarlata, donde Conan Doyle ya tenía experiencia y avance, como escritor.

    De antemano, muchas gracias por compartir tu opinión :)

    ResponderEliminar