EL CUENTO DE LA CRIADA

By carol - marzo 22, 2020

Este no es un libro que yo pensara leer..., ya había visto la serie, había ojeado la novela gráfica, así como la segunda parte de la historia "Los Testamentos" publicada en 2019 y, aunque siempre me han gustado más las versiones escritas que las adaptaciones televisivas o cinematográficas, pensé que prefería terminar de ver la serie y una vez acabadas todas las temporadas leer el libro que, por lo que había visto, tenía algunos cambios sustanciales con respecto a la serie que como digo, una vez vistas 3 temporadas, no quería spoilearme. Pero cuando fue planteado como lectura conjunta del mes de enero en el El club de lectura: "Entre lecturas" no pude resistirme, y qué bien que no lo hice...

EL CUENTO DE LA CRIADA: MARGARET ATWOOD: 1985

Ed: Salamandra Ediciones
416 páginas
Distopía

Por si aún hay alguien que no conozca esta historia, os dejo un pequeño resumen antes de comenzar la reseña:

En algún momento de un futuro no muy lejano, una serie de acontecimientos sucedidos en EEUU harán que el país cambie radicalmente. Atentados islamistas, combinados con una serie de accidentes en centrales nucleares y una drástica caída de a natalidad, provoca que las ideas ultra conservadoras de algunos cobren cada vez más poder, hasta ser capaces de darle un giro de 180º a lo que siempre fue la tierra de las libertades. El cuento de la criada nos presenta ese mundo distópico en el que gays, médicos que antes se dedicaban  a terminar con embarazos no deseados o problemáticos, sacerdotes, adúlteras o cualquiera que saque los pies del tiesto es ajusticiado, y donde los "Ojos", controladores del régimen, pueden estar en cualquier lugar...

En este nuevo mundo, las mujeres solo pueden ser esposas, marthas, una especie de asistentas internas; tías, las formadoras y controladoras de las criadas; y criadas, cuya única finalidad es traer al mundo hijos que les serán arrebatados y entregados a los poderosos comandantes del régimen y sus esposas. 

El papel que juegas en esta nueva sociedad no es de tu elección, aunque si que es cierto que siempre puedes cambiar tu suerte e irte voluntariamente a "las colonias", donde a base de limpiar residuos nucleares puedes conseguir una muerte lenta en 2 o 3 años.

"El Cuento de la Criada" es la voz de DeFred, una de las mujeres convertidas en criadas en este nuevo régimen.

Para mi, este libro ha sido todo un descubrimiento y entiendo que mucha gente no comparta mi opinión en cuanto a las cuatro estrellas con las que lo puntúo porque es un tipo de narración muy diferente a lo que estamos acostumbrados y a lo que esperamos encontrar cuando comenzamos la novela.

El libro pretende ser la voz de DeFred, pero en un sentido literal. Ella no escribe su historia, sino que la graba en unas cintas de casette camufladas tras canciones de Elvis Presley y otros éxitos. De esta manera, ella nos está hablando a través del tiempo y del espacio, no se dirige a nadie en particular, sino a quien pueda dar con esas cintas en algún momento si es que antes no son descubiertas y destruidas por el régimen de Gilead (nuevo nombre de los EEUU). Es por ello que la narración es quizá voluble e inconexa en algunos puntos, reflejando un hilo de pensamiento más que una sucesión de acontecimientos reflexionados. Los pensamientos se van trenzando entre ellos, y un detalle la lleva a pensar y recordar algún otro acontecimiento, bien de su vida en Gilead o de lo que era su vida anterior con su marido, su madre, su hija y su mejor amiga Moira, ahora también convertida en Criada.

Su obsesión ahora es sobrevivir, resistir hasta que todo termine invocando otros momentos complejos de la historia donde hubo gente que lo pasó mal, gente que se quedó por el camino y gente que consiguió resistir hasta que todo pasó...

A lo largo de la historia, DeFred compartirá con nosotros sus actos y pensamietos, lo que hizo, lo que le gustaría haber hecho en determinadas situaciones, lo que sintió.... Realmente no nos cuenta como es ese mundo de Gilead más allá de las casuísticas concretas que nos presenta. Da por hecho que lo conocemos y de alguna manera, yo sentí que DeFred sencillamente quería existir al dejar testimonio de su historia. Una criada no es, es invisible, "ser vista es ser penetrada", una criada no es más que una cáscara vacía esperando ser fecundada y ganar así el derecho de no acabar, a pesar de todo, en las colonias con las "No Mujeres".

Ni que decir tiene que la historia me parece durísima. Ya me lo parecía cuando vi la serie, pero con el libro... para mí ha sido desgarrador. Quizá porque ha sido una lectura que he ido siguiendo también con un audiolibro y, escuchar la voz de una mujer contándote estos pensamientos de alguna manera los ha hecho más cercanos, más reales. Así que si queréis una experiencia 360º, ¡no dudéis en compaginar con el audiolibro! 

Cuando la historia de DeFred termina, el libro nos ofrece la transcripción del Duodécimo Simposio de Estudios gileadianos, celebrado como parte del Congreso de la Asociación Histórica Internacional de la Universidad de Denay, Nunavit el 25 de junio de 2195 y de su orador, el Profesor James Darcy Pieixoto, director de los Archivos de los Siglos XX y XXI de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

De repente estamos en el futuro mirando hacia atrás a través de este testimonio y evaluando su validez, su veracidad y su autenticidad, así como la de los hechos que se nos narran en él. Esta última parte del libro es realmente interesante porque simula los resultados de una investigación histórica sobre el documento que acabamos de leer o escuchar y descubrimos, de la mano de su máximo responsable, el susodicho profesor James Darcy, sus opiniones y otros detalles de Gilead que no habíamos conocido, sin hablar de un pequeño vistazo al mundo que ha quedado tras Gilead.

Y por último, como guinda, tenemos las notas de la misma Margaret Atwood que, según la edición, encontraremos al principio o al final de la novela, y que nos aportan detalles sobre la creación de la historia, y el desarrollo de la protagonista y su mundo así como de las diferentes interpretaciones que se han hecho desde su creación. Son solo 7 páginas, pero realmente merece la pena no perdérselas.

En resumen,  os diré que para mi ha sido una verdadera experiencia el poder saborear esta historia una vez más a pesar de conocer muchos de los aspectos de la misma tras haber visionado tres temporadas de la serie. Os diré que para nada me he spoileado la siguiente temporada ya que la novela no llega tan lejos en el tiempo como la serie, y sí que me ha dado una visión diferente de Gilead, aún más cercana, aún más auténtica, aún más siniestra...

Como siempre, estoy deseando leer vuestros comentarios, ideas y opiniones, así que no dudéis ni un instante en contarme qué os ha parecido la historia si la habéis consumido en cualquiera de sus formas. Hasta entonces:


¡FELIZ LECTURA!  

  • Share:

You Might Also Like

9 comentarios

  1. No he leído a Margaret Atwood pero espero hacerlo, el tema de la novela que reseñas es un tema de actualidad y que hasta hoy el ser humano no ha podido generar una equidad de género, una historía que hace ver hasta donde podría llegar el hombre en discriminar a la mujer . Gracias por compartir un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo Pablo. Parece mentira que aún tengamos este tipo de problemas en nuestra sociedad. Gracias por el comentario

      Eliminar
  2. ¡Hola! No sé qué estoy haciendo con mi vida, pero aquí sigo, leyendo en mil lugares que debería de leer éste libro... espero encontrar pronto tiempo para hacerlo porque todxs habláis maravillas de él.
    Muchas gracias por la reseña!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo. Muchas veces encontramos una novela super recomendada pero no vemos el momento de ponernos con ella. Un consejo: cuidado con las expectativas cuando al fin lo hagas, no te estropees una gran experiencia por todo lo que te hemos contado de ella. Gracias por comentar!!!

      Eliminar
  3. me gusta mucho como reseñas y eso no es fácil hacer
    abrazo desde Miami

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Me alegro de que disfrutes del blog. Un abrazo!!

      Eliminar
  4. Hola
    Me alegro, de verdad de que te haya gustado la lectura. A mí, sin embargo, el final me decepcionó un poco porque creo que la autora cae en el cliché del rescate de la princesa. Después de mostrarnos a una protagonista tan fuerte, con unas ideas que se fortalecen poco a poco, me quedé como jo. Pero es un buen libro.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB

    ResponderEliminar
  5. Me alegro de que te haya gustado el libro a pesar de tener tanta información previa. A mí eso a veces no me importa, pero otras hace que me arrepienta de no haber empezado por el libro. No me lo he leído, y creo que por ahora no lo haré, porque me echa para atrás que sea tan duro, y eso que todo el mundo que conozco dice que es buenísimo. En general me cuesta leer distopías, pero siendo tan dura mucho más, así que por ahora no creo que me lo lea, aunque nunca se sabe.

    ResponderEliminar
  6. Esta es una novela que tengo en pendientes desde hace muchísimo tiempo. No vi la serie por poder leerme el libro sin traer ninguna idea así que, cuando pueda, caerá en mis manos. Me alegro que te haya gustado. ¡Muchas gracias por tu reseña!

    Nos vemos entre páginas
    La vida de mi silencio

    ResponderEliminar