De nuevo me enfrento a un libro que nunca fue pensado como tal. "Sin noticias de Gurb", como "Una Historia de España" de Arturo Pérez Reverte, es una colección de escritos publicados en prensa que, solo a posteriori se decidió compilar en un tomo y sacarlo a la venta, y no es fácil juzgar una obra así una vez que sale del contexto para el que fue creada, igual que no es fácil leerla. Pero aún así... ¡Vamos allá!
SIN NOTICIAS DE GURB: EDUARDO MENDOZA: 1990
175 páginas
La obra nos cuenta la historia de 2 extraterrestres que han venido a La Tierra con una misión que no conoceremos nunca.
La estructura es a base de entradas en un diario que escribe uno de los extraterrestres que por cierto, nunca sabremos cómo se llama. Esta estructura puede resultar un poco extraña, ya que además, las entradas son bastante cortas, tengamos en cuenta que se redactó para ser publicado como artículos en prensa.
Todo comienza el día 9 (de haber llegado a La Tierra, suponemos), cuando Gurb, uno de los extraterrestres, sale de la nave para comenzar su misión y, con objeto de no llamar la atención y confundirse con el resto de habitantes del planeta, decide tomar la forma de Marta Sánchez. Gurb no volverá a la nave ni a dar noticias de su paradero, y su compañero, quien escribe las entradas del diario, saldrá a buscarle al mundo exterior..., Barcelona.
Así, veremos a nuestro protagonista extraterrestre disfrutar de nuestra gastronomía local, fundamentalmente los churros, ir de bares, sufrir el tráfico de la ciudad, la delincuencia de un mal barrio de Barcelona, el sentido del humor local, las múltiples obras públicas que se realizaban en aquel momento, cuando la ciudad se preparaba para recibir las Olimpiadas del '92. Le veremos enamorarse, hacer amigos, sufrir las habladurías e incluso llegar a plantearse una vida en La Tierra.
En definitiva, el libro no deja de ser un relato de nuestra sociedad en un momento muy concreto de la ciudad de Barcelona, visto por unos ojos totalmente desconocedores de nuestra cultura, ajenos a nuestro contrato social y totalmente limpios de cualquier prejuicio nacional.
Para mi, esta novela se define a través de las siguientes palabras clave: humor, cultura pop, y simplicidad.
Humor porque sin duda es el tono de la obra y, a pesar de los años que hace que se escribió y de lo ligada a su época que parece, aún consigue arrancar alguna carcajada incluso a aquellos que, como yo, aún éramos muy jóvenes cuando Barcelona era pre-olímpica y todo esto era una realidad. La parodia y la sátira son los ingredientes fundamentales con los que Eduardo Mendoza aliña el argumento de la obra.
El tema de la Cultura Pop es para mi un ingrediente muy importante también, ya que es lo que el autor emplea para engancharnos. No por casualidad la primera transformación de Gurb es en Marta Sánchez, mientras que su compañero, nuestro protagonista, pasará por ser el Conde Duque de Olivares, Paquirrín, Ghandi, Miguel de Unamuno y un largo etcétera de personajes harto conocidos para todos nosotros, y no solo esto, sino que a lo largo de las diferentes páginas, veremos cómo se suceden títulos de cómics y novelas populares, así como noticias de la época, y escenas que permanecerán años en el imaginario de todos nosotros, como Maragall, alcalde de Barcelona, montando en bici, lo que además no deja de ser un pequeño oráculo de lo que vemos hoy en día casi 20 años después.
Y por fin, la sencillez que se respira a lo largo de toda la obra mediante la utilización de un lenguaje limpio, de estructuras lingüísticas sencillas, con un estilo más periodístico que literario, influido probablemente tanto por el medio para el que fue escrito originalmente, como la apariencia que pretende tomar de entradas en un diario.
Investigando un poco sobre la obra, resulta que ha sido lectura obligada en algunos centros de Barcelona durante algunos años, lo que me ha sorprendido agradablemente. Creo que es una obra que ha podido ayudar a incitar a la gente joven a la lectura, de seguro, infinitamente más que obras como "Don Quijote de la Mancha" o "La Celestina" (para niños de 11 a 15 años...) Si bien, creo que los chavales de hoy en día tendrían algunas dificultades para entender parte de las referencias de la obra y eso le hace perder fuerza como candidata para este fin, aunque por otro lado, lo gana como documento histórico, retrato de una época, de un tiempo muy especial para este país que tanto ha cambiado desde entonces, de cómo éramos, de cómo pensábamos, de cómo funcionábamos ahora que la tecnología ha puesto definitivamente nuestra vida cabeza abajo y eso hace que leamos cada página, si bien no con el humor con el que la leyeron sus contemporáneos, si con el cariño de quien abre una ventana a otro tiempo que con un poco de esfuerzo, aún podemos recordar...
Puede parecer un poco rara al principio hasta que nos acostumbramos a la estructura de la obra, pero os la recomiendo para uno de esos impases entre novelas más pesadas y densas, para descansar la mente y dejarla volar a ese pasado no tan lejano a pesar de ser tan diferente y vivir la experiencia de vernos desde fuera, desde el punto de vista de quien no sabe nada de este mundo ni de quienes lo habitan, de nuestras costumbres, algunas realmente absurdas cuando las vemos desde ese punto de vista externo, otras realmente especiales, y es que, a pesar de nuestro cuerpo defectuoso y caduco, de nuestro lenguaje arcaico y poco eficiente, de nuestro limitado intelecto y nuestro conocimiento insuficiente de las leyes del universo..., NO HAY NADA COMO SER HUMANO
Como siempre, estoy encantada de que me dejéis vuestras opiniones y comentarios, tanto si habéis leído el libro como si queréis expresar alguna idea que os haya sugerido este post. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
7 comentarios
No lo he leído pero sí sabía que se usa como lectura obligatoria. Tras tus comentarios puedo entender perfectamente por qué piensan que pueden incentivar a los jóvenes a leer, aunque ese "descuadre" temporal entre la juventud de ahora y la de entonces pueda hacer que se pierdan un poco. Por mi parte no me llama mucho la atención pero la tendré en cuenta si tengo que recomendar alguna lectura. ¡Muchas gracias por tu reseña!
ResponderEliminarNos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
¡Hola!
ResponderEliminarLa verdad es que me pica la curiosidad, jajajaja. No descarto el leerla algún día, cuándo tenga que alternar algo más ligero con una lectura más densa.
¡Gracias por tu reseña! Genial como siempre.
Un saludo,
Torda de Ciudad.
¡Hola!
ResponderEliminarRecuerdo cuando leí por primera vez el libro y me encantó. El humor de Mendoza en él es genial y, aunque pesa mucho el conocimiento de la cultura popular de los 90, creo que es una buena ventana a aquella España que ya se va quedando atrás. Muchas gracias por la resña, es muy agradable volver a encontrarse con este libro.
Un besote!! ^,^!!
ELEB
Hola!
ResponderEliminarEn mi caso no es el estilo que suele gustarme aunque no lo descarto para ir leyendo unos cuantos relatos al día en ir compaginando con otras lecturas.
No sabía que era "lectura obligatoria" en Barcelona pero me alegro ya que muchos chavales no han visto la lectura como un tostón gracias a eso.
Me alegro que lo hayas disfrutado, nos leemos!
Este libro me sonaba pero, tras leer tu reseña, tengo muchas ganas de leerlo porque no sabía que estaba tan "insuflado" de cultura pop, y siempre es divertido leer sobre tu país y sus peculiaridades.
ResponderEliminarMuchas gracias por la reseña.
Nos leemos,
Atthis
Genial la reseña. Yo he leído algunos de sus libros, pero este no, así que me puedo imaginar su humor y lo de la cultura, porque es bastante frecuente en sus libros (o por lo menos en los que he leído o de los que me habían hablado). Pensaba que era una novela, no un recopilatorio de artículos, y eso hace que se me quiten un poco las ganas de leerlo, igual que no saber qué pasó con Gurb... Y tampoco sabía que era una lectura obligatoria, que por un lado me parece bien para conocer la época, pero por otro saca mi lado rebelde, que no aguanta "obligaciones" en la lectura, jajaja.
ResponderEliminarNo soy española, por lo que no sé que tanto se me dificultaría entender el contexto. Aún así, se lee bastante interesante. Lo anotaré para las próximas lecturas.
ResponderEliminar