¡TATATACHÁN TACHÁN! ¡Trilogía terminada! ¡Qué sensación única la de pasar las últimas páginas de una trilogía que te tiene totalmente enganchada, sabiendo que son las últimas que compartirás con esos personajes a los que has cogido tanto cariño! Son unos momentos únicos en los que el lector se debate entre la ansiedad por conocer el final de la historia y la necesidad de saborear cada segundo que aún pasas en el universo que el autor ha creado.
Es lo que tienen las trilogías y las sagas (sobre todo las buenas), o al menos a mi me ocurre. Después de acompañar a los protagonistas en las más variopintas situaciones, aventuras, sucesos, etc, por muy bueno que haya sido el final, por muy cerrada que quede la historia, al acabarlas te dejan medio huérfana, con una sensación de haber perdido algo y al día siguiente, cuando tomas en tus manos el siguiente libro que vas a leer, no puedes evitar cierta nostalgia de saber que no encontrarás entre sus páginas a tus ya viejos amigos.
OFRENDA A LA TORMENTA: DOLORES REDONDO: 2014
544 páginas
Género: Thriller
Género: Thriller
Y os preguntaréis... ¿Qué? ¿Cumplió las expectativas la tercera parte también? Porque como ya os imagináis, si uno va con los colmillos fuera a la segunda parte de una historia que le ha cautivado, el estado en el que se aborda el tercer tomo tras dos buenos deja poco margen de error... y por eso he querido darme un día antes de escribir la reseña, para masticar el resultado final del volumen y de la trilogía y ponerlo todo en perspectiva.
Como veis, la puntuación es, como en las dos ocasiones anteriores, 5 estrellas, pero es cierto que en un primer momento estuve tentada de ponerle 4..., "uy uy uy..." pensaréis, "no es tan buena entonces...." ¡SI QUE LO ES!, pero claro, las comparaciones son odiosas y en este caso, sí que eres capaz de dilucidar el final pasadas las tres cuartas partes del libro, de manera que pasas las cien últimas páginas pensando "no..., seguro que en el último momento me cambia esto, da un giro y me deja de nuevo patidifusa...", pero no, en esta ocasión no sucede, y este hecho provoca que todo pierda un poco de magia, pero insisto, no es la novela en sí, sino la comparación con lo que sus dos predecesoras habían conseguido.
Así que, tras dejar reposar la historia 24 horas llegué a la conclusión de que sí que se merecía la máxima puntuación, de que de ser un volumen independiente se la hubiera dado y de que hay muchísimos otros elementos que la hacen merecedora de esas 5 estrellas.
"Ofrenda a la tormenta" recupera de nuevo a la inspectora Amaia Salazar donde la había dejado en "Legado en los huesos" y otra vez aprovecha determinados hilos sueltos para tejer toda una trama llena de misterio y emoción.
La
novela no tarda más que unas páginas en hacernos el planteamiento de la
investigación, golpeándonos desde el primer momento con el asesinato de un bebé
de tan solo unos meses mientras duerme en su cuna.
Si… tras estas primeras
líneas yo también tuve que parar a coger aire…, quizá sea algo personal, pero
lo de los daños a bebés no lo aguanto ni en la ficción y este arranque se me
hizo realmente duro, porque además la autora tiene la habilidad de retratarlo
todo de un modo tan visual que hace imposible tomar distancia de lo que se está leyendo.
De este modo, y tras recuperarnos del shock inicial, volveremos a ver a nuestros chicos, Amaia Salazar, Ros, Flora, la Tía Engrasi, Jonan Etxaide, Montes, Zabalza, Iriarte... y toda la tropa de nuevo en acción, cada uno con su método, con su personalidad y con su propia historia en muchos casos. Recuperaremos también algunos personajes que, desde la distancia, de una manera más o menos secundaria, también se han hecho un huequito en nuestros corazones, como el agente Duphree o la Doctora Tatchenko. Sufriremos algunas cosas que..., no puedo deciros nada, pero hay ciertos golpes de guión que os encogerán el corazón.
También recuperaremos esos aromas mistéricos de los que os hablaba en la reseña de la primera parte, la humedad del bosque, la sensación de haber sido arrastrados dentro de la historia, dentro de los decorados oscuros y llenos de misticismo donde la mitología vasco-navarra toma forma y nos reencontramos con brujas y hechiceros que manipulan las mentes, los cuerpos y la misma realidad.
No quiero dar la sensación de que nos encontramos frente a una historia fantástica, pero si que hay ciertos ingredientes en la proporción justa, que aderezan la historia creando una atmósfera especial, más allá de lo puramente policiaco, más allá de la investigación criminal propiamente dicha, y más cerca de elementos primarios, instintivos y casi mágicos.
Realmente éste es quizá el elemento que más me ha enganchado a la historia, la sensación de estar navegando a lo largo de las tres novelas entre la realidad y algo más allá, lo oscuro del ambiente y de muchos de los personajes, la melancolía que respira toda la obra.... y en definitiva, la magia presente en cada una de sus páginas es lo que hace que esta historia sea diferente a todo lo demás que he leído hasta ahora.
El final de la novela es bueno. Es verdad que se llega a él con cierto adelanto, lo que por otro lado da tiempo a que el personaje que carga con la culpa evolucione hacia este punto ya que probablemente, al lector le sería mucho más complicado entender este camino de hacerse de una manera más sorpresiva y precipitada.
Así pues, la historia queda bien cerrada, sin apenas flecos y con solo un pequeño hilo del que quizá Dolores decida tirar en una cuarta parte... ¿Tal vez algún día? ¡OJALÁ!
Como siempre, no dudéis en dejar vuestras opiniones, ideas, sugerencias, etc... en los comentarios. ¿Estoy deseando leeros! Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
3 comentarios
Y cómo colofón a esta maravillosa trilogía, el siguiente libro de su autora: La cara norte del corazón. ......, no podía dejar de leer. No adelanto nada, tan solo que también viene lleno de aromas mistéricos.
ResponderEliminar¡Mil gracias por la recomendación! La apunto para leer sin falta en 2020. ¡Un besote!
EliminarOtro para ti. Enhorabuena por este excelente blog😉
ResponderEliminar