¡TATATACHÁN TACHÁN! ¡Trilogía terminada! ¡Qué sensación única la de pasar las últimas páginas de una trilogía que te tiene totalmente enganchada, sabiendo que son las últimas que compartirás con esos personajes a los que has cogido tanto cariño! Son unos momentos únicos en los que el lector se debate entre la ansiedad por conocer el final de la historia y la necesidad de saborear cada segundo que aún pasas en el universo que el autor ha creado.
Es lo que tienen las trilogías y las sagas (sobre todo las buenas), o al menos a mi me ocurre. Después de acompañar a los protagonistas en las más variopintas situaciones, aventuras, sucesos, etc, por muy bueno que haya sido el final, por muy cerrada que quede la historia, al acabarlas te dejan medio huérfana, con una sensación de haber perdido algo y al día siguiente, cuando tomas en tus manos el siguiente libro que vas a leer, no puedes evitar cierta nostalgia de saber que no encontrarás entre sus páginas a tus ya viejos amigos.
OFRENDA A LA TORMENTA: DOLORES REDONDO: 2014
544 páginas
Género: Thriller
Género: Thriller
Y os preguntaréis... ¿Qué? ¿Cumplió las expectativas la tercera parte también? Porque como ya os imagináis, si uno va con los colmillos fuera a la segunda parte de una historia que le ha cautivado, el estado en el que se aborda el tercer tomo tras dos buenos deja poco margen de error... y por eso he querido darme un día antes de escribir la reseña, para masticar el resultado final del volumen y de la trilogía y ponerlo todo en perspectiva.
Como veis, la puntuación es, como en las dos ocasiones anteriores, 5 estrellas, pero es cierto que en un primer momento estuve tentada de ponerle 4..., "uy uy uy..." pensaréis, "no es tan buena entonces...." ¡SI QUE LO ES!, pero claro, las comparaciones son odiosas y en este caso, sí que eres capaz de dilucidar el final pasadas las tres cuartas partes del libro, de manera que pasas las cien últimas páginas pensando "no..., seguro que en el último momento me cambia esto, da un giro y me deja de nuevo patidifusa...", pero no, en esta ocasión no sucede, y este hecho provoca que todo pierda un poco de magia, pero insisto, no es la novela en sí, sino la comparación con lo que sus dos predecesoras habían conseguido.
Así que, tras dejar reposar la historia 24 horas llegué a la conclusión de que sí que se merecía la máxima puntuación, de que de ser un volumen independiente se la hubiera dado y de que hay muchísimos otros elementos que la hacen merecedora de esas 5 estrellas.
"Ofrenda a la tormenta" recupera de nuevo a la inspectora Amaia Salazar donde la había dejado en "Legado en los huesos" y otra vez aprovecha determinados hilos sueltos para tejer toda una trama llena de misterio y emoción.
La
novela no tarda más que unas páginas en hacernos el planteamiento de la
investigación, golpeándonos desde el primer momento con el asesinato de un bebé
de tan solo unos meses mientras duerme en su cuna.
Si… tras estas primeras
líneas yo también tuve que parar a coger aire…, quizá sea algo personal, pero
lo de los daños a bebés no lo aguanto ni en la ficción y este arranque se me
hizo realmente duro, porque además la autora tiene la habilidad de retratarlo
todo de un modo tan visual que hace imposible tomar distancia de lo que se está leyendo.
De este modo, y tras recuperarnos del shock inicial, volveremos a ver a nuestros chicos, Amaia Salazar, Ros, Flora, la Tía Engrasi, Jonan Etxaide, Montes, Zabalza, Iriarte... y toda la tropa de nuevo en acción, cada uno con su método, con su personalidad y con su propia historia en muchos casos. Recuperaremos también algunos personajes que, desde la distancia, de una manera más o menos secundaria, también se han hecho un huequito en nuestros corazones, como el agente Duphree o la Doctora Tatchenko. Sufriremos algunas cosas que..., no puedo deciros nada, pero hay ciertos golpes de guión que os encogerán el corazón.
También recuperaremos esos aromas mistéricos de los que os hablaba en la reseña de la primera parte, la humedad del bosque, la sensación de haber sido arrastrados dentro de la historia, dentro de los decorados oscuros y llenos de misticismo donde la mitología vasco-navarra toma forma y nos reencontramos con brujas y hechiceros que manipulan las mentes, los cuerpos y la misma realidad.
No quiero dar la sensación de que nos encontramos frente a una historia fantástica, pero si que hay ciertos ingredientes en la proporción justa, que aderezan la historia creando una atmósfera especial, más allá de lo puramente policiaco, más allá de la investigación criminal propiamente dicha, y más cerca de elementos primarios, instintivos y casi mágicos.
Realmente éste es quizá el elemento que más me ha enganchado a la historia, la sensación de estar navegando a lo largo de las tres novelas entre la realidad y algo más allá, lo oscuro del ambiente y de muchos de los personajes, la melancolía que respira toda la obra.... y en definitiva, la magia presente en cada una de sus páginas es lo que hace que esta historia sea diferente a todo lo demás que he leído hasta ahora.
El final de la novela es bueno. Es verdad que se llega a él con cierto adelanto, lo que por otro lado da tiempo a que el personaje que carga con la culpa evolucione hacia este punto ya que probablemente, al lector le sería mucho más complicado entender este camino de hacerse de una manera más sorpresiva y precipitada.
Así pues, la historia queda bien cerrada, sin apenas flecos y con solo un pequeño hilo del que quizá Dolores decida tirar en una cuarta parte... ¿Tal vez algún día? ¡OJALÁ!
Como siempre, no dudéis en dejar vuestras opiniones, ideas, sugerencias, etc... en los comentarios. ¿Estoy deseando leeros! Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
¡SORPRESA, SORPRESA!
¡Una entrada en sábado!
Pues sí..., pero muy cortita, porque solo estoy aquí para deciros que:
¡HA LLEGADO EL PRIMER SORTEO DEL BLOG Y PUEDES GANAR UNO DE ESTOS LIBROS!
"Yo Julia" de Santiago Posteguillo en la categoría de Novela Histórica
"Las Mil y una Noches" como Clásico
"El Nombre del Viento" como representante del género Fantástico
"El Guardián Invisible" de Dolores Redondo como Thriller
"Sapiens. De Animales a Dioses" de Yuval Noah Harari en la categoría de No Ficción
¿Qué tienes que hacer para participar? ¡Muy fácil! Sigue los pasos:
- Suscribirte al blog
- Escribe un comentario en este post indicando cual de estos cinco tesoritos querrías en caso de ser el agraciad@ en el sorteo
Haremos el sorteo el día de Reyes por la noche así que... tienes hasta el mismo día 6 de enero de 2020 para participar.
¡No dejes pasar la oportunidad!
Hay un dicho que reza "segundas partes nunca fueron buenas". Yo nunca lo he creído así, y la historia del cine y de la literatura están llenas de ejemplos que refrendan uno y otro veredicto, pero sí que es cierto que, cuando nos enfrentamos con una segunda parte, lo hacemos cargados de expectativas en función de las sensaciones que nos causó la primera parte. De este modo, si esa primera parte es tan buena como "El Guardián Invisible", la segunda parte, es decir, "Legado en los huesos", tiene un trabajo importante a la hora de mantener el nivel... ¡Y lo ha hecho!.
LEGADO EN LOS HUESOS: DOLORES REDONDO: 2013
560 páginas
Gérero: Thriller
Gérero: Thriller
Tengo que reconocerlo, y es que la lectura de esta trilogía está dándome muy buenos momentos, y es cierto que a este segundo tomo acudía con ciertos reparos. La primera parte me había gustado mucho, me había sorprendido, me había satisfecho a nivel literario y me había enganchado a nivel de argumento.
Cuando comencé "Legado en los Huesos", pensé que en algún momento mi conocimiento previo de la autora, los personajes y su universo me darían todas las claves para desvelar la intriga de la historia, como me ha ocurrido en otras ocasiones con novela negra y por tanto, no tendría las mismas sensaciones que con el primer título de la trilogía. ¡Pero no ha sido así en absoluto!
Así que aquí estoy, de nuevo encantada de deciros que éste es un libro excepcional, con una historia que engancha, maravillosamente escrito, impredecible y realmente muy entretenido.
La historia retoma la figura de la inspectora Amaia Salazar y algunos cabos sueltos que quedaron en la anterior novela, donde se engancha para continuar con la narración presentando un nuevo caso a resolver. En esta ocasión tendremos dos hilos de investigación:
- Unas profanaciones en una iglesia de Elizondo que contienen además algún ingrediente muy personal para la inspectora
- Y una serie de sucesos muy particular: Unos asesinos han dejado una firma muy concreta que nos hace pensar que están relacionados, pero más allá de esto.... todos ellos han acabado suicidándose, en alguna ocasión, después de contactar con la inspectora. ¿Están relacionados estos casos? ¿Hay algún inductor detrás moviendo los hilos y manipulando a los asesinos protagonistas de los crímenes?
Es una pena que no pueda entrar en detalles porque no solo podría hacer spoilers de este libro sino también del anterior ya que en realidad están muy relacionados, pero a pesar de ello, espero haber conseguido transmitiros lo interesante de los planteamientos iniciales. Os aseguro que el camino a la resolución no tiene desperdicio.
De nuevo volvemos a vernos con los personajes míticos de la primera parte, principalmente Engrasi, la tía de Amaia, un personaje realmente singular y que aporta parte del misticismo, magia y oscurantismo que envuelve de alguna manera la obra. Profundizaremos en la infancia de Amaia y en esa relación tan oscura y conflictiva con su madre que a mi al menos, en la primera parte me ponía los pelos de punta.
Es cierto que en el primer tomo gozamos de una historia con una atmósfera muy especial, los bosques del Baztán se nos describían de tal manera que casi podíamos imaginar su luz, o más bien su oscuridad, su ambiente, su humedad, las sensaciones que te envuelven en un entorno de estas características capaces de sugestionarte para hacer verosímil lo que en otro ambiente no nos creeríamos. Casi podíamos decir que un pequeño ingrediente de fantasía venía a enriquecer la novela.
En este caso, si bien el entorno es muy similar, hay menos bosque y esa sensación de mundo fantástico queda un poco atenuada, aunque hay escenas maravillosas que te vuelven a hacer sentir inmerso en el misticismo baztanés.
Por último, me gustaría resaltar el papel de la inspectora Amaia Salazar, una mujer fuerte y valiente, capaz de hacerse un espacio en un mundo tradicionalmente masculino como es la investigación de homicidios a base de talento y profesionalismo. Capaz de poner a cada uno en su sitio sin por ello renunciar a ser una mujer y sobre todo muy humana y creíble, víctima de las mismas dudas y miedos que nos rondan al resto de los mortales, pero sin que la lleven a perder su camino. La verdad es que da gusto encontrarse con personajes así, sobre todo después de algunas de mis últimas lecturas, más clásicas, donde el papel de las mujeres y su carácter es bien distinto.
Como nota discordante, si que tengo que decir que me ha sobrado la relación que la autora nos introduce entre Amaia Salazar y el juez Markina. Realmente no creo que aporte gran cosa a la historia y que, salvo que en el tercer tomo de la trilogía el asunto evolucione de algún modo...., era completamente prescindible.
Como siempre, no dejéis de contarme vuestras ideas y opiniones en los comentarios que yo empiezo ahora mismo la tercera parte "Ofrenda a la tormenta" para poder haceros la reseña final la semana que viene. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Una de las mejores cosas de ser lector es que, de vez en cuando, encuentras una historia que consigue de veras transportarte a algún otro sitio lejos de tu realidad, permitiéndote vivir una historia desde algún lugar dentro de la misma. Existen algunos textos con los que el autor es capaz de arrancarnos de nuestro sofá y soltarnos en mitad de su mundo, desconocido e inquietante, poblado de personajes a los que ya reconocemos con sus diferentes atributos y como parte integrante de ese mundo. En ocasiones, podemos ver, oler y sentir las letras que estamos leyendo, porque evocan imágenes multidimensionales donde todas esas emociones y percepciones te son transmitidas. Ésos son los días en los que la alegría de ser lector es mayor, porque en esos días, vives una aventura que ningún otro tipo de persona es capaz de vivir. "El Guardián Invisible" para mí ha sido una de esas novelas.
EL GUARDIÁN INVISIBLE: DOLORES REDONDO: 2013
432 páginas
Género: Thriller
¡Pero qué maravilla de libro! Yo nunca he sido de novela negra así que no soy una experta ni mucho menos, pero la verdad es que, por más que me habían recomendado esta trilogía, jamás imaginé que podría acabar gustándome tanto.
Ha sido efectivamente, una de esas novelas que consiguen transportarte a su mundo.
Me he visto en los bosques de Elizondo, densos, verdes, en los que puedes entender el surgimiento de religiones relacionadas con la naturaleza, ya que su fuerza aquí está tan presente que es embriagadora.
He podido sentir el terror que atenaza a la inspectora Salazar cuando los fantasmas de su pasado vuelven desde la tumba donde los había encerrado. He podido percibir la presencia de esa mujer perturbada cuya terrible sonrisa puede helar la sangre en las venas. Y en definitiva, he sido testigo de como con cada palabra, un mundo nuevo se dibujaba ante mis ojos permitiéndome disfrutarlo como muy pocas veces he podido hacerlo.
Como sabéis, "El Guardián Invisible" es el primer tomo de "La Trilogía del Baztán", siendo "Legado en los Huesos" y "Ofrenda a la Tormenta" los títulos que siguen en la serie, todos ambientados a las orillas del río Baztán y aromatizados con elementos de misterio, magia y mitología vasco-navarra,. La elección del término no es casual, digo que estos elementos funcionan como "aromas" de la novela porque, sin que haya un abuso de los mismos, permiten crear en buena parte la atmósfera y el ambiente que envuelve al lector en ese mundo que Dolores Redondo crea para nosotros.
En esta primera entrega conocemos a la inspectora Salazar, indiscutible protagonista de la historia. Una mujer fuerte, que a base de talento y coraje ha conseguido llegar en su profesión donde muy pocas mujeres. Hablamos de una mujer con una formación específica en psicología criminal que adquirió con la realización de cursos con el FBI, y con una sensibilidad especial que hace de su instinto un arma afilada. Pero la infancia de la inspectora dejó en ella una huella imborrable que se dejará ver con toda su profundidad cuando tenga que volver a su pueblo natal a consecuencia de unos crímenes allí acaecidos.
Será en Elizondo donde conoceremos al resto de la familia de Amaia Salazar, a sus hermanas Rosaura y Flora y a su tía Engrasi, así como a sus cuñados Víctor y Freddy. También comenzaremos a descubrir acontecimientos del pasado que han marcado irremisiblemente a esta familia, fundamentalmente a la inspectora Salazar, cuya vuelta a los decorados de su infancia despertarán un terror primordial.
Otros muchos personajes nos ayudan a enriquecer la historia, compañeros de la policía, guardia civil, forenses y otros elementos que forman parte de la investigación; las mismas víctimas y sus familias. Todos ellos bastante bien tratados, definidos y presentados, de manera que su abundante número no nos despista ni nos hace perdernos en la acción.
El motor de la novela es la resolución de los crímenes que se están cometiendo en la región. Alguien está matando a chicas adolescentes de un perfil muy concreto y con una escenificación muy particular que, gracias a la manera en la que lo presenta la autora, seremos capaces de visualizar en detalle, no de una manera morbosa ni macabra, pero si visual y con grave impacto emocional.
He de decir que el final ha sido totalmente inesperado. Como bien os contaba al principio de la reseña, mi género es la novela histórica, no los thrillers, con lo que no soy una experta en los mismos. Siempre me ha frenado el ser capaz de percibir el final de la historia cuando aún estoy a la mitad, pero esto no ocurre en "El Guardian Invisible". La historia te acerca poco a poco a la verdad, pero no es hasta que la autora te desvela la respuesta final cuando todas las piezas encajan.
Otra de las cosas de las que a veces adolecen este tipo de novelas es la rapidez con la que habitualmente se cierran los casos. Con la intención de transmitir sensación de vértigo y velocidad, a menudo las explicaciones finales no dejan una sensación tan satisfactoria como deberían. Esta novela si se toma su tiempo dejándote saborear el suspense hasta la última página.
No quiero desvelaros nada más porque ya se sabe que una pista mal dada en este tipo de novelas puede suponer un spoiler horrible que de al traste con toda la historia, así que os dejo disfrutar de ella y espero leer vuestras opiniones y comentarios. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!
Todos hemos estado alguna vez en este punto. Para algunos el detonante ha sido la llegada a los 30 o a los 40, para otros, una ruptura sentimental o quizás un cambio en el trabajo. Para muchos, ni siquiera ha existido un por qué concreto, sino más bien una sensación de hastío que nos hace necesitar darle un giro radical a nuestra existencia que al final del todo, nos haga darnos cuenta de que nada era tan malo como lo veíamos y de que el pozo negro en el que nos encontrábamos al comienzo del proceso, no era más que la cajita en la que nosotros mismos nos habíamos metido.
“Tierra, trágame y escúpeme en el Caribe” es una historia de lo que nos exigimos a nosotras mismas y quizá no debiéramos estar exigiéndonos si lo que queremos es ser felices. Se trata de un relato que nos enfrenta a los diferentes estereotipos de una vida perfecta, la madre y esposa perfecta, la mujer perfecta del siglo XXI que busca el éxito profesional y personal, la mujer fuerte e independiente que triunfa en la vida sin más apoyo que su propia personalidad y carácter y la mujer sencilla que se conforma con lo que tiene o con lo que le viene dado, ocultando en su interior lo que puede desentonar o resultar discordante en el entorno en el que se mueve.
TIERRA, TRÁGAME Y ESCÚPEME EN EL CARIBE: IVANKA TAYLOR: 2015
Ed. Planeta
327 páginas
Quizá sea una de las historias más delirantes que me he leído nunca. Divertida, dinámica, llena de giros sorprendentes y en algunos casos realmente desternillantes.
Sí, me he reído de lo lindo y mi marido me miraba con cara de... ¿pero qué te has tomado?
La novela nos cuenta la historia de Alba, una mujer que a unos días de cumplir los 40 años es abandonada por su marido, con quien lleva media vida. Javier, que así se llama el susodicho, se ha enamorado de una compañera de trabajo varios años más joven.

Una de esas noches, a las 3 de la madrugada, es traicionada por su subconsciente y llama a una vieja amiga a la que hace algún tiempo que no ve, a la mañana siguiente, esta amiga, que en adelante conoceremos como Bea, le devolverá la llamada, y tras una conversación donde se calla mucho más de lo que se dice, quedan en en volver a verse. Bea es la amiga soltera que aún está en modo living la vida loca, de fiesta en fiesta tras algunos desengaños amorosos.
A la cita también acudirá Sandra, la tercera de la cuadrilla, una madre y esposa modelo, entregada a su familia y por la que ha sacrificado buena parte de sus deseos y aspiraciones.
Y por último, solo nos queda presentar a Carol, quien formaba parte del grupo original hasta que un día traicionó a la cuadrilla y desde entonces nunca se lo han perdonado. Carol se presenta como una triunfadora, con un trabajo y una vida de alto standing, alejada de sus viejas amigas y que por supuesto, no estará en esta cita que pasará de ser una inocente tarde en un bar, a convertirse en el pistoletazo de salida del fin de semana que cambiará sus vidas para siempre.
Así que vemos a Lara, Bea y Sandra reencontrándose después de algún tiempo y tomando algo en un bar de Madrid, compartiendo algunas confidencias a tenor de la desgracia que está sufriendo la protagonista, cuando deciden que no pueden dejar que Lara siga en el profundo agujero emocional en el que la ruptura la ha dejado, para o cual deciden irse de fiesta y todo se acaba desmadrando un poco.... tanto como que la decisión final de la noche es que, para hacer pagar a Javier lo que le ha hecho, deben ir al festival de cine de Málaga, donde un actor de moda que está bueno que te rilas, presenta película. El objetivo: TIRARSE AL ACTOR.
Con este planteamiento desquiciado arranca un fin de semana de aventuras donde todo lo que podía salir mal... saldrá mal, como suele pasar cuando las cosas están mal paridas desde el principio, pero que al mismo tiempo, permitirá que las protagonistas por fin se conozcan a si mismas, se liberen y reencuentren el camino como mujeres empoderadas y capaces de tomar las riendas de su vida libres de los estándares sociales.
A lo largo de la obra, leeremos escenas realmente divertidas, en serio, yo lloraba de la risa que me provocaban algunas de las situaciones en las que las chicas se veían inmersas. La historia es surrealista al estilo "Resacón en las Vegas", pero no por ello deja de ser muy divertida además de muy cómoda de leer, con capítulos de duración bastante ajustada para poder dejar la lectura en casi cualquier momento.
Solo una pega, e intentaré no desvelaros de más..., después de todo, yo hubiera cerrado la historia más a lo "Bridget Jones" que a lo "Quien quiere casarse con un millonario"...
Estoy deseando conocer vuestras opiniones, ¿Habéis leído el libro? ¿Os ha hecho reír hasta llorar? ¿os ha gustado el final? ¿Os habéis visto en circunstancias similares alguna vez? ¡No dejéis de compartirlo en los comentarios! Hasta entonces....
¡FELIZ LECTURA!
¡Cómo se agradece leer algo tan bien escrito! ¡Cómo cambia la experiencia cuando la pluma que ha redactado las líneas que lees tiene un dominio de la lengua tan impresionante como Arturo Pérez Reverte! ¡Qué cambio cuando no es solo un buen argumento el que te arrastra a la lectura, sino que acompañando a éste, existe un lenguaje maravilloso que es aún más envolvente que la misma historia... que ya es decir!
UNA HISTORIA DE ESPAÑA: ARTURO PÉREZ REVERTE: 2019
Ed. Alfaguara
246 páginas
92 emocionantes capítulos
"España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto... Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo." (Julián Marías).
"Este lugar impreciso, mezcla formidable de pueblos, lenguas, historias y sueños traicionados. Ese escenario portentoso y trágico al que llamamos España." (Arturo Pérez Reverte).
He querido comenzar con estas dos definiciones que el autor incorpora en el prólogo de su obra, junto con otras tantas dadas por grandes figuras de la historia al respecto de España y de los españoles, porque creo que resumen las conclusiones que personalmente extraigo de su lectura.


Una historia de España comienza en la prehistoria de la Península Ibérica y finaliza con las elecciones de 1982, y lo que pasa en medio, es todo un ejemplo de como se puede contar algo que ha sido contado millones de veces, de una manera diferente, amena, comprensible, con garra, con cariño y con pasión.
Es cierto que al tratarse de una recolección de artículos, el libro se hace un poco denso ya que los puntos y a parte brillan por su ausencia, pero no por ello deja de ser una obra apasionante que te tiene atado al sillón pasando páginas sin apenas darte cuenta.
Arturo utiliza giros maravillosos, un tono mordaz, comparativas ingeniosas y cercanas al lector del año 2019, para contarnos lo que ha sido España y cómo hemos llegado hasta donde estamos. A medida que pasamos páginas y con ellas las diferentes épocas y acontecimientos que han marcado la historia de España, nos damos cuenta de que efectivamente, caemos una y otra vez en los mismos errores, y que una y otra vez, a pesar de creernos cada vez más modernos e inmunes a este tipo de males, acabamos sufriendo las mismas tragedias que en el pasado; guerras civiles (si, más de una), traiciones, envidias, corruptelas y sueños rotos.
Da igual si conoces o no la historia de España. Si la conoces te divertirás con un enfoque diferentes, crítico y divertido, y si no la conoces... entonces amigo mío, ¡este es tu libro! Porque no sé de ningún otro texto que te presente una narración tan amena y divertida, haciéndote además entender perfectamente cada episodio de nuestra historia.
El escritor presenta detalles de la personalidad de aquellos que han regido la historia de nuestro país, así como del pueblo en general que en muchas ocasiones, ha sido el gran protagonista de los golpes de timón dados, no siempre en beneficio propio.
Gracias a este texto, entenderemos los diferentes modos de convivencia que hemos seguido con el correr de los siglos, el por qué de los sentimientos nacionalistas actuales, de donde vienen y donde comenzaron, y en definitiva, nos conoceremos un poco mejor.
Solo tengo dos pequeños sin sabores para con este libro:
- Qué pena, no haber invertido un par de páginas más en esa época maravillosa que fue La Transición. Qué lástima no haber contado con un poco más de detalle, cómo debieron de ser momentos como la decisión del Rey de avanzar hacia una democracia, apoyando a la figura de Adolfo Suarez y dando de lado a los aún defensores a ultranza del sistema franquista que todavía le rodeaban. O el momento en que Adolfo Suarez decide al fin dar el campanazo y legalizar el Partido Comunista en plena Semana Santa. O cómo fue la irrupción de Felipe González, ese hombre carismático, de talento, ese animal político que de alguna manera, vendría a consolidar definitivamente lo que es hoy nuestro sistema político.
- Si bien es cierto que en 2019 nos encontramos en una situación política, económica, social, etc... que roza la tragedia, me ha sabido mal que las últimas líneas de tan envolvente y emocionante epopeya fueran más negativas que esperanzadoras, porque si algo hemos demostrado tras todos nuestros largos siglos de historia, es que somos capaces de tomar las riendas de nuestro destino. En ocasiones nos equivocamos y elegimos el camino más largo o menos bueno, pero somos luchadores y nunca nos dio miedo corregir, enfrentarnos al poder establecido y darle la vuelta a la tortilla.
Así que me quedo con las ultimísimas palabras que el gran Arturo Pérez Reverte nos deja en su obra, y las saco de contexto para darles un significado más acorde con mi propio pensamiento y positivismo (quizá por joven, inconsciente o inocente): "... De enseñar a nuestros hijos, con honradez y sin complejos, lo que los españoles fuimos, lo que somos y lo que, en este lugar apasionante y formidable pese a todo, podríamos ser si nos lo propusiéramos."
PD. Os dejo un link la presentación que Arturo Pérez Reverte hace de su obra y que está publicada en la web del XLSemanal donde colabora el autor. De hecho, allí tenéis publicados todos los capítulos. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hice yo y no olvidéis de dejarme todas vuestras opiniones y pensamientos en los comentarios. Hasta entonces...
PD. Os dejo un link la presentación que Arturo Pérez Reverte hace de su obra y que está publicada en la web del XLSemanal donde colabora el autor. De hecho, allí tenéis publicados todos los capítulos. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hice yo y no olvidéis de dejarme todas vuestras opiniones y pensamientos en los comentarios. Hasta entonces...
FELIZ LECTURA