El mes de Noviembre he tenido la oportunidad de participar en la lectura conjunta de "Mujercitas" organizada por La Pecera de Raquel con motivo del estreno de la nueva versión de la película el próximo 25 de Diciembre. Así que lo primero que tengo que hacer es agradecer la oportunidad y el trabajo realizado por su creadora en cuanto a la organización de los capítulos, los comentarios, etc...
La verdad es que comencé la lectura con no demasiado entusiasmo. Me apetecía tener la experiencia de participar en una lectura conjunta, pero el título no me llamaba mucho la atención y he de decir que, si bien no entrará en el listado de mis libros favoritos, hay cosas que me han sorprendido favorablemente.
MUJERCITAS: LOUISA MAY ALCOTT: 1868 Y 1871
Ed: Alianza editorial
752 páginas
Conviene comenzar dando algunos datos prácticos para aquellos que os animéis con esta novela. Una de las cosas que tenéis que tener en cuenta es que la obra es en realidad la suma de dos publicaciones: "Mujercitas" ("Little Women") que se publicó en 1868 y que en la edición que os presento corresponde a los primeros 23 episodios, y su continuación, "Aquellas Mujercitas" ("Good Wifes") que se publicó en 1871 con 24 episodios más. Lo importante es que, si os disponéis a comprar este libro, os fijéis en que se trata de la edición completa, ya que os encontraréis tomos que solo incluyen una de las dos partes.

Y una vez anunciado esto, ¡vamos a por la reseña!
La novela comienza unas Navidades en algún momento durante la Guerra de Secesión Americana (1861-1865). La fecha se hace relevante por el guiño que se le hace ahora con el estreno de la película (25 de diciembre), mientras que el tema de la ambientación histórica...., lo cierto es que no tiene absolutamente ninguna relevancia y quizás ésta sea una de las cosas que más he echado de menos durante la lectura. Las referencias que encontramos al suceso que arrasa el país en estos años son realmente escasas. Tan solo sabemos que la guerra está sucediendo porque el padre de las protagonistas se encuentra luchando en el frente. Sin embargo, la figura del padre a lo largo de toda la obra es tan plana y secundaria que realmente tampoco nos importa demasiado.
Durante el primer episodio, la autora nos presenta a las cuatro protagonistas, Meg, la hermana mayor que, con 16 años tiene como máxima aspiración ser esposa y madre, Jo, que con 15 años desea ser una novelista de éxito, fuerte e independiente (bendita sea por darnos soplo de aire fresco), Beth, que con 13 años solo desea amar y ser amada por su familia y por último, Amy, quien con 12 años se imagina como una gran artista admirada por todos.
Seguramente tras este primer párrafo, ya se me ve venir..., lo siento pero no puedo con determinados comentarios y planteamientos de estas novelas con respecto a la figura femenina. Sé que en la época en la que la autora escribe la obra, el papel de la mujer en la sociedad era irrelevante, sé que el personaje de Jo es en realidad una protesta contra este rol impuesto, pero aún así..., hay episodios y comentarios que me provocan un deseo irrefrenable de echar el libro por la ventana, no tanto aquellos que provienen de personajes masculinos, quienes no dejan de ser un reflejo de la sociedad sin más, pero sí aquellos que nos muestran sentimientos y creencias de nuestras protagonistas cuando señalan la sumisión, la timidez, lo recatado, la maternidad, el servicio al hombre, la humildad exacerbada, lo fingido y lo impostado, como características de la mujer ideal que se esfuerzan por ser.
Y hasta aquí, todo lo negativo que tengo que decir de esta obra, porque una vez dejamos de lado estos momentos que ponen los pelos de punta a cualquier mujer del siglo XXI, y asumimos que nos encontramos a finales de 1800, pero que lo mismo podríamos estar 100 años antes que después para lo que el periodo histórico nos afecta a nivel de desarrollo de la historia, nos encontramos con una novela realmente bien escrita, estructurada, con personajes muy bien definidos y con una evolución muy interesante en todos los casos, con situaciones que nos van hilando una historia en la que se tratan muy diversos temas como la superación personal, el amor familiar, la solidaridad, la ayuda al prójimo, el respeto por los demás incluso si no compartimos sus creencias, el sacrificio, la educación, la moralidad, la fe y en definitiva, todo aquello que conforma LA VIDA MISMA.
Los capítulos no son muy largos y cada uno trata de un episodio o situación en la vida de nuestras protagonistas, terminando el capitulo con la resolución de la situación . El lenguaje empleado es sencillo y coloquial con lo que su lectura no se hace difícil ni densa.
Los capítulos no son muy largos y cada uno trata de un episodio o situación en la vida de nuestras protagonistas, terminando el capitulo con la resolución de la situación . El lenguaje empleado es sencillo y coloquial con lo que su lectura no se hace difícil ni densa.
Mi personaje favorito: No voy a ser muy original estoy segura, pero si tengo que elegir a una de las hermanas, me quedo con Jo sin lugar a ninguna duda. Fresca, masculina (según la imagen de mujer que se refleja en la obra), descuidada, salvaje, ambiciosa, culta, buena, sincera, directa, divertida y natural, en contraposición a otras definiciones y aspiraciones de sus hermanas y de la sociedad en general. Si bien debo decir que el desenlace de su historia me dejó un poco fría...
Mi capítulo favorito: Sin duda aquel en el que Jo da el primer paso hacia su sueño y consigue su primer éxito. Fue un capítulo que me hizo vibrar y alegrarme sinceramente por la protagonista, sin recelos, sin peros, me sentí orgullosa de ella.
El personaje que menos me ha gustado: Amy niña. Consentida, presumida, vengativa..., no diré mala, pero sí con muy malas ideas. No pude empatizar nada con este personaje y sin embargo, su evolución y el desenlace de su historia es, bajo mi parecer, el más interesante y completo.
No entraré mucho más en detalles de la historia, porque creo que, si bien nos encontramos ante todo un clásico, leído por millones de personas, quizá sea el momento de que una generación nueva lo descubra gracias a la notoriedad que recibirá con el próximo estreno del film basado en la misma, y no quisiera que nadie encontrara en este post, un spoiler que diera al traste con la intención de disfrutar de esta novela.
Sin embargo, debo decir que no sería este un libro que pondría en la mano de gente joven por varios motivos:
- La historia, con ser emotiva e interesante, no tiene la intensidad suficiente como para suponer un incentivo hacia la lectura para los jóvenes de hoy en día.
- Creo que si no se tiene la madurez suficiente para contextualizar la historia en su época, puede ser contraproducente en cuanto a algunos de los mensajes que transpiran en cuanto a la figura de la mujer.
Me encantaría conocer vuestra opinión sobre esta obra. Sé que muchos os habéis acercado a ella a través de esta experiencia de lectura conjunta, y sé que muchos ya habíais disfrutado de ella hace muchos años así que..., no dejéis de compartir vuestra experiencia, vuestro punto de vista y todo lo que queráis en os comentarios. Hasta entonces...
¡FELIZ LECTURA!