Esta vez toca una entrada ligerita, una lectura entre lecturas que nos permita dejar volar la imaginación sin exigirnos demasiado, sin necesidad de leer la trilogía de golpe puesto que los libros son autoconclusivos y cada historia es diferente, sin relación con la anterior, con un lenguaje fluido, sencillo, sin giros expresivos que nos hagan releer el párrafo.
Las tres novelas se componen de capítulos cortitos y bastante manejables a la hora de dejar de leer en un momento dado para retomar después la historia. Personalmente, me encanta este tipo de estructura ya que no solo me permite usar cualquier huequito que encuentre en mi rutina diaria para dedicarle a la historia sabiendo que tengo un objetivo muy asequible en cuanto a la finalización de un capítulo se refiere, sino que además, cuando tengo más tiempo para sentarme y dedicarle a la lectura, estos capítulos cortos habitualmente sirven también para dinamizar la historia e imponerle un ritmo mayor.
Las tres novelas se componen de capítulos cortitos y bastante manejables a la hora de dejar de leer en un momento dado para retomar después la historia. Personalmente, me encanta este tipo de estructura ya que no solo me permite usar cualquier huequito que encuentre en mi rutina diaria para dedicarle a la historia sabiendo que tengo un objetivo muy asequible en cuanto a la finalización de un capítulo se refiere, sino que además, cuando tengo más tiempo para sentarme y dedicarle a la lectura, estos capítulos cortos habitualmente sirven también para dinamizar la historia e imponerle un ritmo mayor.
Su autora, Lorena Franco, es una actriz nacida en Barcelona en 1983 en cuya carrera artística destacan trabajos como "El Secreto del Puente Viejo" o "Gavilanes" y que ya ha publicado nada menos que 13 títulos.
Así que hoy os traigo un 3x1. Espero que lo disfrutéis y como siempre, ¡no olvidéis dejarme vuestros comentarios!
LA VIAJERA DEL TIEMPO: LORENA FRANCO: 2017

182 páginas.
Nos encontramos ante la primera parte de esta trilogía, y como podéis ver, por su longitud, supone realmente una aproximación o introducción al concepto de viaje en el tiempo que, de muy diferentes maneras, se desarrollará a lo largo de toda la trilogía.
En este libro nos encontramos a dos personajes principales cuyas voces se irán alternando a lo largo de la novela, Lía y su hermano Will. Estos hermanos se han criado en circunstancias muy especiales. Hijos de una estrella del Rock ausente y de una novelista que se confina en su despacho y desatiende por completo a sus hijos, se han convertido en dos partes indisolubles la una de la otra. La novela nos los presenta como dos almas gemelas y como dos elementos inter-dependientes el uno del otro a pesar de sus muy distintos caracteres.
Lía es una mujer moderna, resolutiva, sociable, con una vida intensa, un trabajo en el que tiene éxito y una pareja estable. Will por su lado, es un hombre más sombrío, huraño, depresivo, que no encuentra su lugar en el mundo porque dice no pertenecer a él.
La muerte de la madre ausente será el detonante de los acontecimientos que desarrollará la novela. Will desaparece durante años sin dejar pista alguna y el mundo de Lía se derrumba como consecuencia hasta que un día, una serie de indicios le llevan a pensar que algo inimaginable ha ocurrido con su hermano... ha viajado en el tiempo.
PERDIDA EN EL TIEMPO: LORENA FRANCO: 2018

Esta es sin duda la historia que más me gusta de las tres que conforman la saga.
La longitud de la novela da mucho más tiempo a que los personajes se desarrollen, a que la historia cobre vida y a que todo quede poco a poco explicado sin demasiados hilos sueltos, pese a lo peliaguda que es siempre esta temática... .
En este caso tenemos a una sola protagonista, Nora, que lleva sobre sí el peso de toda la novela, aunque en ocasiones, ciertas voces toman la palabra en algunos episodios para darnos un punto de vista diferente, contarnos la parte de la acción que quedaría ciega desde el ángulo de visión de la protagonista, o sencillamente para exponer los pensamientos y sentimientos de otros personajes. Se trata de un recurso complejo que personalmente, me genera opiniones dispares. Me parece una técnica muy útil y que en ocasiones enriquece la narración, pero por otro lado, creo que hay un exceso en este libro y por tanto, creo que pierde eficacia y efectividad para pasar a ser demasiado informativa y contar escenas que probablemente sería mejor dejar que trabajase la imaginación del lector.
Cabe destacar que hablamos de una novela muy bien nivelada en cuanto a acción y descripción, planteando una narración realmente visual que consigue trasladarnos a la época en la que se desarrolla mucho mejor que su predecesora. Seremos capaces de visualizar los años 60 de una manera efectiva y sin necesidad de páginas y páginas de pormenorizadas descripciones.
Nora es una mujer joven, de unos 30 años, cuyos padres fallecieron en un accidente de tráfico cuando ella aún era una niña, quedando desde entonces al cuidado de sus abuelos maternos. Cuando la acción comienza su abuelo ya no vive y ella es la encargada de cuidar a su abuela Beatrice aquejada de alzheimer ya en sus últimas fases.
Tras la muerte de Beatrice, Nora, que ha permanecido sin rumbo profesional y personalmente hablando, reabre la cafetería que una vez regentó su abuela. Tras grandes esfuerzos por su parte y con la ayuda de su mejor amigo Bill, consigue poner en marcha el negocio y comenzar a hacerse un nombre. Sin embargo, un personaje misterioso entra en su vida para darle un vuelco insospechado que la llevará de vuelta a los años 60, donde sus abuelos aún viven y sus padres aún no han nacido y donde debe desarrollar un papel vital para el futuro... aunque aún no sabe cuál es.
LA MEMORIA DEL TIEMPO: LORENA FRANCO: 2018

350 páginas
Y llegamos a la tercera y última novela de esta trilogía. Un término medio entre las dos anteriores y en el que encontramos una tercera manera de tratar el concepto "viaje en el tiempo". En este caso es 1928 la época que nos reclama a través del portal temporal, y quizá sea la más caótica de todas ellas ya que la protagonista, en linea con su propia personalidad, salta de manera incontrolada entre el pasado y el presente.
Si bien es cierto que la novela permite un mayor conocimiento de sus personajes gracias a las 350 páginas que la componen, realmente creo que la autora aquí no termina de conseguirlo.
La complejidad de la acción, la gran cantidad de personajes que quiere introducir, así como el excesivo uso del recurso de cambiar la voz protagonista incluso varias veces durante el mismo capítulo, hace que nos perdamos buena parte de la psique de los personajes. En ocasiones incluso nos cuesta saber quién está hablando y a quién está hablando....
El planteamiento es interesante, los personajes principales tienen potencial aunque los secundarios queden totalmente planos y difuminados, el tratamiento del concepto "viaje en el tiempo" es atrevido y engancha... . Sin embargo, otra serie de factores hacen que esta novela se quede en un trabajo menor, sobre todo en comparación con su predecesora en la trilogía.
En este caso nuestra protagonista se llama Chloe, una mujer joven, de unos 30 años que ha perdido el rumbo de su vida debido a la trágica muerte de su padre, la brújula de su vida, en un accidente de tráfico mientras ella conducía el vehículo en el que ambos viajaban. A partir de este momento, Chloe cae en las redes de un estafador que se aprovecha de ella para seducir y robar a ricos empresarios hasta que un día, dan con alguien con quien hubiera sido mejor no cruzarse nunca.
Este acontecimiento provoca que Chloe busque refugio en Greening Island, un lugar recóndito del mundo donde su tía Lydia regenta el Hotel Raventhorp. Este lugar resulta ser mucho más de lo que aparenta ya que solo desde este punto se puede viajar al pasado, a 1924, cuando un trágico suceso marcará la historia de Greening Island, pero también la vida de Chloe.
LA TRILOGÍA DEL TIEMPO es por tanto una serie de novelas autoconclusivas, historias diferentes con personajes distintos a las que solo une su temática sobre viajes en el tiempo y algunos rasgos que como habéis visto, son comunes en sus protagonistas (mujeres jóvenes, carentes de ambas figuras paternas o al menos de una de ellas, con unas circunstancias vitales poco definidas y en cuya vida hace su aparición un fenómeno que terminará por trastocar todas sus creencias).
Y a la pregunta ¿La recomiendas? La verdad es que si.
Como os he comentado, a mi me ha gustado particularmente la segunda novela. Los personajes están más trabajados, entra más en la dinámica y las consecuencias de los viajes en el tiempo, la ambientación está muy bien conseguida y a pesar de abusar un poco del recurso del cambio de voz protagonista en algunos capítulos, aún no es tan exagerado ni dificulta tanto la lectura de la novela como en "La Memoria del Tiempo". Una novela visual, muy cinematográfica y con toques que nos pueden recordar a Hitchcock en aquella entrevista en la que nos hacía ver la diferencia entre sorpresa y suspense, si no la conocéis, no tiene desperdicio, os dejo el link donde podéis consultarla.
182 páginas.
Nos encontramos ante la primera parte de esta trilogía, y como podéis ver, por su longitud, supone realmente una aproximación o introducción al concepto de viaje en el tiempo que, de muy diferentes maneras, se desarrollará a lo largo de toda la trilogía.
En este libro nos encontramos a dos personajes principales cuyas voces se irán alternando a lo largo de la novela, Lía y su hermano Will. Estos hermanos se han criado en circunstancias muy especiales. Hijos de una estrella del Rock ausente y de una novelista que se confina en su despacho y desatiende por completo a sus hijos, se han convertido en dos partes indisolubles la una de la otra. La novela nos los presenta como dos almas gemelas y como dos elementos inter-dependientes el uno del otro a pesar de sus muy distintos caracteres.
Lía es una mujer moderna, resolutiva, sociable, con una vida intensa, un trabajo en el que tiene éxito y una pareja estable. Will por su lado, es un hombre más sombrío, huraño, depresivo, que no encuentra su lugar en el mundo porque dice no pertenecer a él.
La muerte de la madre ausente será el detonante de los acontecimientos que desarrollará la novela. Will desaparece durante años sin dejar pista alguna y el mundo de Lía se derrumba como consecuencia hasta que un día, una serie de indicios le llevan a pensar que algo inimaginable ha ocurrido con su hermano... ha viajado en el tiempo.
PERDIDA EN EL TIEMPO: LORENA FRANCO: 2018
534 páginas
Esta es sin duda la historia que más me gusta de las tres que conforman la saga.
La longitud de la novela da mucho más tiempo a que los personajes se desarrollen, a que la historia cobre vida y a que todo quede poco a poco explicado sin demasiados hilos sueltos, pese a lo peliaguda que es siempre esta temática... .
En este caso tenemos a una sola protagonista, Nora, que lleva sobre sí el peso de toda la novela, aunque en ocasiones, ciertas voces toman la palabra en algunos episodios para darnos un punto de vista diferente, contarnos la parte de la acción que quedaría ciega desde el ángulo de visión de la protagonista, o sencillamente para exponer los pensamientos y sentimientos de otros personajes. Se trata de un recurso complejo que personalmente, me genera opiniones dispares. Me parece una técnica muy útil y que en ocasiones enriquece la narración, pero por otro lado, creo que hay un exceso en este libro y por tanto, creo que pierde eficacia y efectividad para pasar a ser demasiado informativa y contar escenas que probablemente sería mejor dejar que trabajase la imaginación del lector.
Cabe destacar que hablamos de una novela muy bien nivelada en cuanto a acción y descripción, planteando una narración realmente visual que consigue trasladarnos a la época en la que se desarrolla mucho mejor que su predecesora. Seremos capaces de visualizar los años 60 de una manera efectiva y sin necesidad de páginas y páginas de pormenorizadas descripciones.
Nora es una mujer joven, de unos 30 años, cuyos padres fallecieron en un accidente de tráfico cuando ella aún era una niña, quedando desde entonces al cuidado de sus abuelos maternos. Cuando la acción comienza su abuelo ya no vive y ella es la encargada de cuidar a su abuela Beatrice aquejada de alzheimer ya en sus últimas fases.
Tras la muerte de Beatrice, Nora, que ha permanecido sin rumbo profesional y personalmente hablando, reabre la cafetería que una vez regentó su abuela. Tras grandes esfuerzos por su parte y con la ayuda de su mejor amigo Bill, consigue poner en marcha el negocio y comenzar a hacerse un nombre. Sin embargo, un personaje misterioso entra en su vida para darle un vuelco insospechado que la llevará de vuelta a los años 60, donde sus abuelos aún viven y sus padres aún no han nacido y donde debe desarrollar un papel vital para el futuro... aunque aún no sabe cuál es.
LA MEMORIA DEL TIEMPO: LORENA FRANCO: 2018
350 páginas
Y llegamos a la tercera y última novela de esta trilogía. Un término medio entre las dos anteriores y en el que encontramos una tercera manera de tratar el concepto "viaje en el tiempo". En este caso es 1928 la época que nos reclama a través del portal temporal, y quizá sea la más caótica de todas ellas ya que la protagonista, en linea con su propia personalidad, salta de manera incontrolada entre el pasado y el presente.
Si bien es cierto que la novela permite un mayor conocimiento de sus personajes gracias a las 350 páginas que la componen, realmente creo que la autora aquí no termina de conseguirlo.
La complejidad de la acción, la gran cantidad de personajes que quiere introducir, así como el excesivo uso del recurso de cambiar la voz protagonista incluso varias veces durante el mismo capítulo, hace que nos perdamos buena parte de la psique de los personajes. En ocasiones incluso nos cuesta saber quién está hablando y a quién está hablando....
El planteamiento es interesante, los personajes principales tienen potencial aunque los secundarios queden totalmente planos y difuminados, el tratamiento del concepto "viaje en el tiempo" es atrevido y engancha... . Sin embargo, otra serie de factores hacen que esta novela se quede en un trabajo menor, sobre todo en comparación con su predecesora en la trilogía.
En este caso nuestra protagonista se llama Chloe, una mujer joven, de unos 30 años que ha perdido el rumbo de su vida debido a la trágica muerte de su padre, la brújula de su vida, en un accidente de tráfico mientras ella conducía el vehículo en el que ambos viajaban. A partir de este momento, Chloe cae en las redes de un estafador que se aprovecha de ella para seducir y robar a ricos empresarios hasta que un día, dan con alguien con quien hubiera sido mejor no cruzarse nunca.
Este acontecimiento provoca que Chloe busque refugio en Greening Island, un lugar recóndito del mundo donde su tía Lydia regenta el Hotel Raventhorp. Este lugar resulta ser mucho más de lo que aparenta ya que solo desde este punto se puede viajar al pasado, a 1924, cuando un trágico suceso marcará la historia de Greening Island, pero también la vida de Chloe.
LA TRILOGÍA DEL TIEMPO es por tanto una serie de novelas autoconclusivas, historias diferentes con personajes distintos a las que solo une su temática sobre viajes en el tiempo y algunos rasgos que como habéis visto, son comunes en sus protagonistas (mujeres jóvenes, carentes de ambas figuras paternas o al menos de una de ellas, con unas circunstancias vitales poco definidas y en cuya vida hace su aparición un fenómeno que terminará por trastocar todas sus creencias).
Y a la pregunta ¿La recomiendas? La verdad es que si.
Como os he comentado, a mi me ha gustado particularmente la segunda novela. Los personajes están más trabajados, entra más en la dinámica y las consecuencias de los viajes en el tiempo, la ambientación está muy bien conseguida y a pesar de abusar un poco del recurso del cambio de voz protagonista en algunos capítulos, aún no es tan exagerado ni dificulta tanto la lectura de la novela como en "La Memoria del Tiempo". Una novela visual, muy cinematográfica y con toques que nos pueden recordar a Hitchcock en aquella entrevista en la que nos hacía ver la diferencia entre sorpresa y suspense, si no la conocéis, no tiene desperdicio, os dejo el link donde podéis consultarla.